https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/metodo-no-invasivo-para-deteccion-de-cancer.html
14 Febrero 2019

Método no invasivo para detección de cáncer

  • Universidad Católica del Norte

    Universidad Católica del Norte

Equipo del Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer de la Universidad Católica de Norte desarrolló técnica que está siendo evaluado para su patentamiento.

Alrededor de 9,6 millones de personas –casi la mitad de la población de Chile- murieron en 2018 a causa del cáncer en todo el mundo y otros 18 millones adquirieron la enfermedad. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el país durante el año recién pasado fallecieron de cáncer 28.443 pacientes, siendo el de pulmón y el gástrico los que lideraron esta lista con 3.581 y 3.478 fallecidos, respectivamente.

Es, precisamente, en el cáncer gástrico donde el equipo de profesionales del Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte ha enfocado sus esfuerzos. 

“En 2010 comenzamos con un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), liderado junto al doctor Sergio Häberle Tapia, en donde demostramos, en biopsias gástricas, que ciertos genes estaban sobre expresados en pacientes con cáncer gástrico de la región de Coquimbo”, comentó el doctor en bioquímica Giuliano Bernal Dossetto, jefe del Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer.

Esa investigación, permitió además determinar que era factible detectar en muestras fecales, y de manera no invasiva, la presencia de Helicobacter pylori, una bacteria considerada carcinógena. Eso llevó a un siguiente proyecto, esta vez proveniente de la Corporación de Fomento (Corfo). 

Lo más relevante de esta nueva investigación, destacó el doctor Bernal “es que fuimos capaces de desarrollar un método no invasivo de detección de H. pylori en muestras fecales, con una sensibilidad cercana al 100%, lo que es superior al método de detección tradicional utilizado en la clínica, que es el Test de Ureasa; y similar a la prueba de referencia, que es la Histología con tinción de Giemsa”.

La innovadora técnica “no sólo es más sensible y no invasiva, sino que además es mucho más económica que las existentes y, lo más importante, es capaz de detectar cepas agresivas y relacionadas con cáncer gástrico, lo que otras no pueden hacer”.

Los resultados más interesantes de este estudio indican que, entre el 70 a 80% de la población de la región de Coquimbo está infectada con H. pylori, y sólo el 25,4% correspondería a infección con la cepa más agresiva. Esto “explicaría –en parte- que en esta región la tasa de mortalidad por cáncer gástrico no supere la media nacional, como sí ocurre en algunas regiones del sur de Chile, en donde la presencia de esta cepa más agresiva supera el 40% de todos los infectados”.

El método diagnóstico generado en el Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer de la UCN está siendo evaluado para su patentamiento y se espera una respuesta favorable de parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

Actualmente, y siguiendo la misma línea, el equipo está trabajando en un nuevo test diagnóstico aplicado a muestras fecales para determinar la resistencia antibiótica –que presenta una tasa superior al 20%- al tratamiento utilizado para erradicar el H. pylori en la población. 

La idea del proyecto, explicó el investigador, es ofrecerle al paciente la posibilidad de conocer la resistencia bacteriana antes de comenzar el tratamiento, de modo que su médico tratante pueda elegir el antibiótico adecuado a cada caso. “Creemos firmemente que al erradicar este patógeno estaremos favoreciendo una disminución de la incidencia y mortalidad por cáncer gástrico en los próximos años”, recalcó.

Universidad Católica del Norte

Universidad Católica del Norte

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...