Médicos revisan lecciones del mayor terremoto de la historia
Como parte de su ciclo 2013, SAVAL en el Arte y la Cultura organizó en Valdivia una interesante conferencia que analizó las repercusiones del megasismo de 1960.
La memoria histórica es uno de los patrimonios más valiosos de las sociedades. Debe ser cuidada, respetada y sobre todo transmitida a las nuevas generaciones para que pueda afianzar su legado en el tiempo, contribuyendo no sólo a fortalecer un sentido de pertenencia, sino que también a rescatar conclusiones de ese pasado común para hacer mejor el presente y proyectar un futuro más próspero.
Es aquí donde los hechos cobran gran relevancia, más aún aquellos que han marcado para siempre a una comunidad, dejando huellas imborrables, tan profundas, que lograron modificar el rumbo de su historia. Para los valdivianos, el terremoto de 1960 sigue marcado a fuego en la conciencia colectiva. Muchos lo vivieron en carne propia y por toda la ciudad se encuentran mudos vestigios de lo que fue el evento sismológico más grande de los tiempos modernos. Fue exactamente a las 15.11 horas de un domingo 22 de mayo y su magnitud alcanzó los 9,5 grados en la escala de Richter, catástrofe que dio paso a un devastador tsunami. El megasismo abarcó varias regiones del sur de Chile, cobrando aproximadamente dos mil vidas y dejando cerca de dos millones de damnificados.
Con la finalidad de presentar una visión panorámica de lo ocurrido, abordando sus repercusiones en la ciudad, con base en las características geológicas y geomorfológicas del sitio donde se emplaza, SAVAL en el Arte y la Cultura organizó una atractiva conferencia denominada “Lecciones de un terremoto: Valdivia 1960”, evento que reunió la noche del jueves 29 de agosto a destacados médicos de la capital de la Región de los Ríos.
Durante el encuentro, desarrollado en el Hotel Villa del Río, también se examinaron aspectos de la ocupación y uso actual del suelo urbano y la vulnerabilidad que ello supone para la ciudad. Todo fue expuesto por Carlos Rojas Hoppe, bachiller en ciencias y licenciado en ciencias con mención en geografía de la Universidad Austral de Chile, profesional que además cuenta con una especialización en geología y geomorfología aplicada a amenazas naturales en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Bogotá, Colombia.
Dado el fresco recuerdo del terremoto de 2010, que tuvo como epicentro la localidad de Cobquecura, y la alta sismicidad del país al pertenecer al denominado “Cinturón de fuego del Pacífico”, la conferencia del docente de la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias de la UACh, quien también es autor del libro “Valdivia 1960. Entre aguas y escombros”, despertó fuerte interés en la comunidad médica de la zona, generando un enriquecedor intercambio de opiniones y experiencias personales que contribuyeron a hacer más interesante la velada, la que finalizó con una mezcla de sensaciones, propias de una tragedia que ocurrió hace 53 años y que jamás será olvidada.


Dra. Verónica Hering, Sr. Carlos Rojas y Dra. Paola Gatica

Dres. Marisol Wenzel, Ronald Schild y Sr. Christian Martin