SAVAL en el Arte y la Cultura:
Médicos reflexionan en torno a la verdadera comida chilena
En Antofagasta más de 46 profesionales participaron de la conferencia dictada por Juan Pablo Mellado, chef que se ha enfocado a redescubrir quiénes somos a través de la cocina.
Si bien aún no existe una “historia de la cocina chilena”, hay quienes se han encargado de reconocer el patrimonio y la identidad cultural que se esconde en ella. Tanto así que cada 15 de abril, desde 2009, se celebra el día de la cocina chilena, fecha que –por decreto presidencial- fue instaurada para conmemorar y valorizar nuestra gastronomía.
No es posible definir qué es la comida típica chilena, porque ésta es fruto de una base cultural que mezcla a la comida originaria, a la de nuestros abuelos y a la que hemos adoptado de nuestros inmigrantes y son, precisamente, esos diversos condimentos los que han actuado como una suerte de entramado que nos ha dado una identidad con pertenencia.
Con el objetivo de profundizar aspectos sobre la cocina como camino para comprender quiénes somos, se desarrolló en la ciudad de Antofagasta el primer encuentro de SAVAL en el Arte y la Cultura 2015, una histórica iniciativa de Laboratorios SAVAL que busca entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de diferentes e interesantes ramas de las humanidades.
El encargado de abrir este ciclo fue el chef Juan Pablo Mellado Arana, recetista y gestor del proyecto de reedición del libro Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile de Pablo de Rokha; y actual presidente la Corporación Pebre Chile, agrupación que rescata y promueve el patrimonio cultural que hay en la cocina nacional, sus recetas y preparaciones para difundirlas por todo Chile y, por qué no, el mundo.
“La charla la enfocamos en el tema de la identidad, cultura y cocina. Cuáles son los rasgos que hacen que la gente se identifique con una cocina específica; cuáles son los procesos de apropiación de los platos y la importancia del lenguaje para definir nuestra cultura culinaria. No hay un plato típico chileno, hay muchos, pero detrás de ellos lo importante son los contextos y conceptos que se dan alrededor. Podemos hablar de aliños y formas de cocinar propiamente chilenas, pero platos con cientos”, comentó el expositor.
“Comentamos un poco sobre cómo ha cambiado la forma que tenemos los chilenos de alimentarnos, pero además de eso reforzamos la idea de lo que siempre se ha comido en el país y con orgullo, algo que me gusta, porque al terminar las conferencias me doy cuenta cómo quienes participan se van de ella apreciando algo que, antes de escucharme, no tenía un valor, pero al irse lo adquiere”, finalizó el chef.

Sres. Pablo Varas, Juan Pablo Mellado y Dr. Héctor Vera

Dras. Casandra Bracamonte y Daniela Alvarado

Dres. Sergio Ledesma, Claudia Rojo y Erick Marín

Srtas. María Paz Rosales y Amanda Valenzuela