https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicos-realizan-viaje-musical-por-latinoamerica.html
30 Abril 2013

Médicos realizan viaje musical por Latinoamérica

“Similitudes y contrastes en la música folclórica de Chile y Latinoamérica” se denominó la charla cultural a cargo del músico y folclorista Raúl “Talo” Pinto, uno de los pocos cantores nortinos consagrados al arte de la paya.

Dentro del ciclo de charlas de SAVAL en el Arte y Cultura 2013, que se desarrollarán a nivel nacional, en la ciudad de La Serena se realizó el primer encuentro de esta histórica iniciativa, que busca entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de estas interesantes ramas de las humanidades. 

En esta oportunidad, la conferencia cultural, desarrollada en el auditorio del Instituto Nacional de Capacitación (Inacap) de la ciudad, estuvo a cargo del señor Raúl “Talo” Pinto, músico folclorista, académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena y uno de los pocos cantores nortinos consagrados al arte de la paya.

La idea del encuentro “fue tratar de mostrar una o dos piezas musicales de cada país de Latinoamérica, hablando de sus ritmos y de otras manifestaciones. Por ejemplo, de Perú mostramos una marinera, un vals y un canto que se llama socavón, además mencionamos que existe el landó, el tondero, el festejo, las cumananas, entre otros. Así lo fuimos haciendo con cada país de Sudamérica y en el caso de Centro América nos centramos en Cuba y Puerto Rico”, confesó el expositor.

Sobre las principales similitudes y contrastes en la música folclórica de Chile y Latinoamérica, el músico destacó que “la gran similitud es que en todos los países se cantan décimas, esta es una estructura poética de 10 líneas octosílabas que los jesuitas enseñaron en los primeros años de la Conquista y de la que se valieron para evangelizar a través del canto. Por ejemplo, la canción Volver a los 17 de Violeta Parra está escrita en décimas. La similitud está en la estructura poética y la diferencia en que cada país usa ritmos y melodías diferentes, en Cuba se canta con ritmo de guajira o punto cubano; en Venezuela con ritmo de joropo; en Perú con socavones; en Chile se llama Canto a lo Poeta; en Uruguay y Argentina con Milonga”. 

“Quisimos mostrar un panorama de la música de nuestro continente y hablar, precisamente, los elementos comunes de los elementos diferenciadores que tiene la música de cada uno de los países en los cuales profundizamos. Creo que los médicos lo disfrutaron. La convocatoria fue extraordinario, algo que se notó en el interés de los participantes”, confidenció.

Los 43 asistentes participaron activamente replicando algunos cantos, siguiendo con atención las improvisaciones de Raúl “Talo” Pinto y agradecieron la instancia de esparcimiento que los saca de la rutina diaria en torno al arte y la cultura. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...