https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicos-investigan-patologias-oftalmologicas-en-escolares.html
01 Abril 2013

Médicos investigan patologías oftalmológicas en escolares

Proyecto encabezado por los doctores Fernando Barría y Francisco Conte pretende modificar y optimizar los programas de salud pública a nivel educativo.

Con el objetivo de capacitar a un equipo de profesionales que realizará una importante investigación destinada a reconocer las limitaciones visuales en los menores de edad, así como determinar sus causas, se desarrolló recientemente en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción una reunión encabezada por el destacado oftalmólogo Fernando Barría.

El especialista, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo nacional de investigación y desarrollo en salud, pretende modificar y mejorar el programa implementado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), en relación a los problemas oftalmológicos de los estudiantes del país.

El grupo objetivo de la futura investigación son niños entre 5 y 17 años que cursan educación básica o media. Será una experiencia conjunta, que se desarrollará de manera paralela en la comuna de La Florida, en la región Metropolitana, a cargo del doctor Francisco Conte.

“Actualmente hay un programa que está entregando lentes a los niños que tienen limitaciones visuales, pero lo que no sabemos es cuántos niños están afectados de mala visión. Por lo tanto, la Junaeb necesita estos nuevos datos para poder programar y evaluar las necesidades que realmente existen”, comenta el doctor Barría.

El único antecedente disponible sobre este tema data de 1999, y para poder realizar un análisis comparativo se seguirá la misma metodología de trabajo, en cuanto a los instrumentos de medición y formularios de consulta. La reunión de capacitación, que precisamente discutió estos mecanismos de acción, dará paso a un trabajo en terreno que contempla una serie de visitas a establecimientos educacionales de Concepción y La Florida. Durante los últimos meses de 2013, el grupo se volverá a reunir para analizar los resultados obtenidos.

“Necesitamos  que todo el equipo funcione bajo un mismo alero técnico. Todo lo que se desarrolle tiene que estar estandarizado para que los resultados sean comparables al estudio de 1999. Tenemos que aplicar la misma metodología para establecer criterios y en base a eso planes de acción y políticas de salud pública”, agrega el doctor Fernando Barría.

Los equipos de trabajo están integrados por oftalmólogos y tecnólogos médicos, además de colaboradores y coordinadores. El experto sospecha que puede haber un mayor índice de miopía y estrabismo, pero eso también debe dilucidarse tras los exámenes y con resultados en mano. A partir de ahí se identificarán las causas de estas patologías oftalmológicas.

Según el doctor Barría, “para nosotros lo importante es que un niño no es en general una persona que levante la mano y solicite una atención. El niño puede ver muy mal y cree que esa es su visión normal, lo que evidentemente pondrá dificultades en su proceso educativo; por lo tanto es fundamental establecer cuántos niños ven mal y de esos niños que ven mal, cuántos se asocian a lentes, quiénes son, en qué edades y si eventualmente hay un alza en la miopía en la medida que van aumentando las edades, que fue lo que arrojó el estudio de 1999”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...