https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicos-descubren-matices-historicos-de-la-guerra-del-pacifico.html
15 Noviembre 2013

Médicos descubren matices históricos de la Guerra del Pacífico

  • Dres. Jorge Moscoso, Orquídea Arredondo y Francisco Javier Donoso

    Dres. Jorge Moscoso, Orquídea Arredondo y Francisco Javier Donoso

  • Dres. Marcelo Crispieri y Denis Fuentes

    Dres. Marcelo Crispieri y Denis Fuentes

  • Dres. Isis Contreras, Sergio Galaz y Enriqueta Aguilar

    Dres. Isis Contreras, Sergio Galaz y Enriqueta Aguilar

Con una interesante conferencia cultural se abordó la manera en que se enseña este hito en los tres países involucrados. 

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que se desarrolló entre los años 1879 y 1883 y en el que se enfrentaron Chile, Perú y Bolivia y cuyas consecuencias se manifiestan en la actualidad.

Con el objetivo de entregar un enfoque que revisitó los sucesos bélicos de este hecho histórico y las miradas que sustentan desde la enseñanza escolar, la construcción de imaginarios nacionales, se desarrolló un nuevo encuentro de SAVAL en el Arte y la Cultura 2013 denominado “La Guerra del Pacífico y la enseñanza de la historia de Chile, Perú y Bolivia”, la que se desarrolló en el auditorio “Esmeralda” de la Universidad Santo Tomás de Iquique.

Coordinada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Iquique, la emblemática jornada estuvo encabezada por el historiador iquiqueño Patricio Rivera Olguín, profesor de historia de la Universidad de Tarapacá, magíster en Integración Subregional de la Universidad Arturo Prat, máster en Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de de Barcelona, y doctor (c) en didáctica de las Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. 

El expositor destacó que el encuentro buscó plantear las diversas miradas sobre el conflicto, la que presenta similitudes y contrastes en la enseñanza de la Guerra del Pacífico en los países involucrados. 

“Desde el conflicto mismo se ha realizado una construcción de variadas Historias Generales de la guerra en los tres países. La bibliografía existente ha dado a historias que poseen variadas improntas valóricas de juicios nacionalistas construidos como plataforma de formación del estado nación que, como pilar de fundamentación, formuló en conciencia nacional las victorias militares para Chile y las aspiraciones territoriales para Perú y Bolivia”, destacó el expositor.

“En este aspecto, se puede considerar que las visiones del pasado, sobre todo en hechos fundantes de ciudadanía, son elementales para elaborar íconos de simbolismos nacionales, como las representaciones militares del norte chileno, percibido a través de una construcción imaginada y mítica, elaborada desde el Estado y la sociedad civil, como referente ideológico de legitimación matriz de carácter estatal, territorial, partidista social y guerrera, sustentadora de plataformas de permanencia de orden y de transformación, utilizando como referencia el espacio nortino chileno, construido, principalmente, para solidificar desde los acontecimientos de inflexión en tiempos cronológicos, cierto congelamiento de tiempos históricos bélicos”, agregó. 

Para el historiador, la Guerra de 1879 ha sido abordada desde diferentes aspectos y aún con variados enfoques de nacionalidad. “Sin embargo, la visión de los actores y protagonistas de ella es mínima, por ejemplo, es necesario rescatar los roles de la mujer y niños de las ciudades y los pueblos que dejaron sus huellas en la ocupación de los territorios del antiguo sur peruano y oeste boliviano a partir de 1879”.

“Este conflicto, que a pesar de haber pasado más de una centuria, sigue siendo el elemento de inmunización de los cuerpos sociales de los tres países en cuestión de mayor connotación. Se siguen manteniendo desconfianzas, desprecios de unos con respecto a otros, configurando a las comunidades nacionales como grupos cerrados, generando en su interior individuos y no personas, es precisamente esto lo que genera la exclusión del otro, ya que se concibe a la comunidad como propiedad del sujeto, como un gran organismo que debe ser protegido de la infección del contacto con el otro. Es esto lo que construye las bases de los nacionalismos excluyentes. En este sentido, esta conferencia buscó ser un aporte para la enseñanza desde la investigación, que incorpore al otro, visto como peruano, chileno o boliviano, que ayer fue el “enemigo” y que hoy convive con nosotros al otro lado de la frontera”, finalizó el profesor Rivera.

Dres. Jorge Moscoso, Orquídea Arredondo y Francisco Javier Donoso

Dres. Jorge Moscoso, Orquídea Arredondo y Francisco Javier Donoso

Dres. Marcelo Crispieri y Denis Fuentes

Dres. Marcelo Crispieri y Denis Fuentes

Dres. Isis Contreras, Sergio Galaz y Enriqueta Aguilar

Dres. Isis Contreras, Sergio Galaz y Enriqueta Aguilar

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...