Médicos debaten sobre biotecnología y alimentos transgénicos
Conferencia organizada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción, abordó los mitos y verdades sobre las técnicas de cultivo de la industria agrícola.
La biotecnología enfocada a la producción de alimentos se ha convertido, para muchos, en un beneficio concreto en el ámbito agroindustrial, fundamentalmente debido al desarrollo de especies vegetales mejoradas, mayor rendimiento de los cultivos y menor necesidad de uso de pesticidas.
Sin embargo, la falta de divulgación de los hallazgos científicos que están detrás de esta tendencia instaló una serie de dudas e inquietudes razonables por parte de la comunidad, pero también varios mitos y prejuicios de un sector de la población, generando fervientes defensores y detractores de esta técnica. Son bandos opuestos, que se miran con desconfianza y que buscan avalar sus respectivas posturas, en un debate plenamente instalado y que cada cierto tiempo suma nuevas aristas.
Como parte del ciclo 2014 de SAVAL en el Arte y la Cultura, iniciativa de la compañía que se ha propuesto promover y difundir diferentes expresiones del conocimiento, Laboratorios SAVAL, a través de su Centro de Cooperación Científica de Concepción, organizó una conferencia para abordar este atractivo tema, denominada “Mitos y verdades acerca de los alimentos transgénicos”.
La exposición, desarrollada en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, estuvo a cargo del bioquímico y doctor en biología celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gabriel León, quien además es investigador principal del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello.
Facultativos de la zona disfrutaron de una atractiva presentación, que se caracterizó por un estilo fresco, ágil, ameno y lúdico, que despertó sonrisas, interés y mucha participación en la ronda de preguntas. Durante poco más de una hora, el conferencista compartió curiosos datos históricos sobre la evolución de los alimentos y sus técnicas de cultivo, además de profundizar en los temores actuales en torno a los transgénicos, como el impacto en la salud humana, debido a su modificación genética.
Del mismo modo, los médicos que participaron en la actividad pudieron descubrir las posibilidades que el uso de la biotecnología abre para la humanidad, frente al serio problema que representa la creciente escasez de alimentos en el mundo. Todas estas materias siguieron comentándose una vez finalizada la charla, en un enriquecedor debate que cerró la jornada cultural.
“Ciertamente los cultivos transgénicos no son la única solución para una agricultura sustentable y que pueda alimentar al mundo, pero sí forman parte de la solución. El miedo y la desinformación no pueden ser las causas de la desconfianza de los consumidores acerca de esta tecnología, por lo mismo, es importante que el debate en torno a su uso se mantenga en el ámbito técnico–científico y no político–emocional”, comentó Gabriel León.

Sr. Luis Alberto Lindermeyer y Dres. Gabriel León y Alberto Moreno

Dras. Lorena Martínez y Carolina Muñoz

Dres. Rubén Puentes y Any Lagos