Médicos de Quillota realizan puesta al día en constipación
El gastroenterólogo Sergio Flores Oliva del Hospital Dr. Eduardo Pereira, entregó los últimos datos y avances farmacológicos para el abordaje y tratamiento de esta patología.
En el último tiempo, la constipación crónica se ha transformado en motivo frecuente de consulta –tanto en medicina general como de especialidad- afectando aproximadamente a un 14 por ciento de la población mundial.
Con frecuencia existe discrepancia entre lo que los médicos y lo que los pacientes llaman constipación. Los primeros la conciben como un fenómeno objetivo, basado en una disminución del número de movimientos intestinales por semana, asociados a la presencia de molestias al defecar; mientras que los segundos como una dificultad a la hora de obrar.
Si bien no se trata de una condición grave, es capaz de alterar significativamente la calidad de vida de los pacientes, sobre todo de las mujeres y las personas de avanzada edad, por lo que se hace necesario conocer sus causas y la manera de tratarla.
El doctor Sergio Flores Oliva, destacado gastroenterólogo del Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso, encabezó una charla sobre puesta al día en constipación, la cual estuvo dirigida a gastroenterólogos, internistas, ginecólogos y médicos generales de la ciudad de Quillota.
El objetivo del encuentro fue entregar a los colegas los últimos avances en el manejo de esta condición que afecta al 14 por ciento de la población mundial y que tiene una fisiopatología multifactorial, dividiéndose en primaria, donde existe una alteración intrínseca de la función colónica o anorrectal; y secundaria a diversas condiciones médicas y al uso de medicamentos, comentó el especialista.
El especialista revisó también los métodos de estudio y los tratamientos actuales, donde incluyó el uso de nuevos fármacos. A pesar de lo frecuente que es como problema, un muy bajo porcentaje de pacientes sintomáticos solicita atención médica y de ellos un buen número se siente insatisfecho con el tratamiento que recibe.
“Existe una cierta frustración de parte nuestra en el manejo de estos pacientes, por lo que las novedades pasan por el desarrollo de nuevos fármacos como la llegada de prucaloprida a nuestro país, que ha demostrado utilidad en una gran proporción de estos pacientes. En mujeres refractarias, alrededor de un 70 por ciento responde efectivamente al tratamiento. De modo que es una esperanza y un aporte a la terapia de este importante grupo de pacientes”, puntualizó el doctor Flores.
Además del tratamiento farmacológico, el gastroenterólogo enfatizó que para solucionar el problema, el paciente debe realizar cambios en su estilo de vida: incorporando la ingesta de fibras solubles en la dieta, aumentando el consumo de agua y practicando más ejercicios.

Dr. Sergio Flores Oliva