https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicina-uv-insta-a-realizar-estudios-en-adultos-mayores.html
10 Diciembre 2015

Medicina UV insta a realizar estudios en adultos mayores

  • Dr. Antonio Orellana Tobar

    Dr. Antonio Orellana Tobar

La entidad busca iniciar un movimiento que relacione la investigación científica con el quehacer de organismos encargados de diseñar y ejecutar las políticas públicas.

Hoy la vejez es vista como un desafío ineludible, al punto que en muchos países ha adquirido un estatus diferente, en base al desarrollo de políticas públicas permanentes. En un mundo –donde la media de vida de las personas es de 69 años y cerca del 15 por ciento del total de la población es mayor de 60 años- recientes trabajos científicos revelan que los adultos mayores de hoy son y pueden ser tanto o más felices que los jóvenes, sobre todo cuando disponen de los recursos e incentivos sociales suficientes.

Por eso, las investigaciones sobre envejecimiento han cobrado gran importancia, al punto que los países desarrollados destinan cada año miles de millones de dólares en estudios y análisis orientados a evaluar las necesidades de quienes integran este segmento etario.

De hecho, en 1990 el número de documentos publicados a nivel mundial sobre envejecimiento bordeaba los dos mil 500, mientras que a la fecha estos superan los 20 mil, lo que supone un crecimiento anual aproximado del siete por ciento.

“En nuestro país, si bien hemos avanzado, la investigación en este campo es incipiente. Apenas el 0,3 por ciento de los recursos para estudios científicos se destina a analizar aspectos vinculados directa e indirectamente con esta etapa de la vida. Además, las publicaciones son limitadas y se concentran en una decena de universidades, sociedades y fundaciones”, señaló el doctor Antonio Orellana Tobar, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV). 

Para el neurocirujano y académico porteño, en Chile la investigación sobre envejecimiento se ve afectada por cuatro factores de alcance universal: la falta de vínculos sistemáticos entre los centros de pensamiento y los organismos públicos; la duplicidad de esfuerzos; la ausencia de una perspectiva coordinada y destinada a promover sinergias; y la falta de recursos.

Por eso, asegura que es necesario iniciar a nivel local un movimiento pionero que contribuya a relacionar la investigación científica con el quehacer de los organismos encargados de diseñar y ejecutar las políticas públicas en este ámbito.

“No olvidemos que hay dos principios que hacen exitoso a este tipo de políticas: primero, que estén focalizadas en los grupos de mayor vulnerabilidad y, segundo, que tengan impacto demostrable. Y en materia de envejecimiento ambas premisas se cumplen”, dijo.

En la actualidad, las investigaciones sobre vejez están orientadas en su mayor parte a las áreas de neurociencias y comportamiento, biomedicina y biología fundamental. Entre las tres concentran el 85 por ciento de los trabajos científicos que se publican en el mundo.

Sin embargo, no todos ellos apuntan a los objetivos que propone abordar la Organización Mundial de la Salud, que sostiene que las investigaciones debieran enfocarse no sólo en mejorar las condiciones de la salud física de las personas sino, en lo esencial, a establecer políticas y programas que promuevan las relaciones entre la salud mental y social, que son igual de importantes.

“Lo que debemos tener claro es que hoy el envejecimiento comprende el concepto de ‘activo’, que hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas de las personas, y no simplemente a la capacidad de las mismas para estar físicamente aptas como fuerza de trabajo. Las personas mayores, tanto las retiradas como las que están enfermas o viven en situación de discapacidad, pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, semejantes, comunidades y naciones. De ahí surge esta nueva mirada”, puntualizó.

Dr. Antonio Orellana Tobar

Dr. Antonio Orellana Tobar

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...