En sede Viña del Mar:
Medicina UNAB celebra aniversario con encuentros culturales
Dentro de las actividades programadas para conmemorar los 10 años de la carrera se desarrolló un taller de cuentos y se encuentra en cartelera un ciclo de cine y bioética que culmina el 23 de octubre.
No sólo temas de salud, pacientes, turnos, compromiso social y exámenes de cátedra forman parte de la vida universitaria de los alumnos de medicina de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) de Viña del Mar, sino que también algunos componentes humanistas complementan su formación.
Es por eso que, en el marco de la celebración de los 10 años de la carrera en la sede de Viña del Mar, se organizó un ciclo de Cine Bioética y un taller de cuentos a cargo de los doctores Alberto Rojas Osorio y Eduardo Bastías Guzmán, respectivamente, quienes forman parte de la institución desde sus orígenes.
El doctor Bastías destacó que “existen dos grandes hitos en estos 10 años de vida: la acreditación de la carrera y la promoción de primeros egresados. Actualmente, medicina está re-acreditada y tenemos tres generaciones de médicos titulados. Sin embargo, los primeros siempre serán recordados como tales”.
“Cuando comenzamos a impartir la carrera nos propusimos que nuestros egresados, además de las competencias clínicas necesarias, conservasen y desarrollasen la convicción vocacional que los motivó a estudiar medicina. Para este objetivo hemos programado una formación ética y humanista transversal en todos los años de la carrera. Creo que el desempeño de nuestros alumnos en los campos clínicos y de nuestros egresados en sus desempeños laborales son coherente con estos principios”, afirmó el académico.
La idea de realizar este taller de lectura nació de los doctores Peter Mc Coll Calvo y Verónica Silva Orrego, director y secretaria académica de la carrera. “Ellos tuvieron la iniciativa de conmemorar los 10 años de medicina con actividades abiertas a comunidad. En el marco de éstas, se desarrolló un ciclo de Conferencias sobre Educación Médica; un ciclo de Cine foro, con análisis ético que culmina en octubre; y un taller de narrativa que finalizamos recientemente con la lectura de cuentos originales escritos por los participantes; además de otras restantes programadas”, señaló el doctor Bastías.
Para el académico cultivar el lado humanista de los futuros profesionales de la salud es muy importante. “Pensamos que el médico se debe desarrollar como persona integral para complementar su labor profesional, más allá de medicina, en el sentido de que su vinculación con el medio social y su propio desarrollo se enriquezcan en los principios y valores del humanismo. Es difícil desvincular el ejercicio de la medicina de la literatura, la filosofía, la ética y la historia, naturalmente ligadas al espíritu humano. La narrativa es parte de la formación del médico como profesional y como persona humana”.
“Este taller –que acabamos de finalizar- fue sorprendente. Participaron médicos, alumnos de medicina y personas no vinculadas a este ámbito con quienes sostuvimos diálogos tremendamente interactivos. La diversidad de temas y de estilos, así como la sorprendente calidad literaria de los textos leídos, generaron un intercambio de opiniones muy entretenido y tan interesante que el tiempo se hizo insuficiente y se gestó la intención de mantener un vínculo altamente auspicioso. Es muy grato apreciar la magnitud del interés por la literatura existente en nuestro medio”, finalizó el médico.
