Medicina UCN desarrolla programa para prevenir hidatidosis
En la Región de Coquimbo los índices de prevalencia de la enfermedad son preocupantes en Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui.
La equinococosis humana es una enfermedad zoonótica, endémica en Chile, provocada por parásitos, los cestodos del género Echinococcus. Se presenta en cuatro formas: quística, también conocida como hidatidosis; alveolar; poliquística; y uniquística. Las dos primeras son las más importantes, porque tienen trascendencia médica y de salud pública para el ser humano.
La hidatidosis es causada por un gusano que, en su forma adulta, parasita a los cánidos y otros carnívoros que la transmiten al hombre y a mamíferos herbívoros, provocando quistes –principalmente- en el hígado y pulmones y, con menor frecuencia, en riñón, corazón, bazo, sistema nervioso central, huesos y músculos.
En la Región de Coquimbo, específicamente en la Provincia del Limarí, los índices de prevalencia de la enfermedad son preocupantes en Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui, superando en esta última comuna el 6,8 por ciento.
El Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) se encuentra desarrollando un programa de intervención educativa para prevenir y controlar la hidatidosis en las comunas rurales mencionadas.
A través de material didáctico y audiovisual, que incluye cuadernillos para el desarrollo de actividades, videos y un jingle radial, se busca que más de 10 mil niños y jóvenes tomen conciencia sobre los riesgos de la enfermedad y los métodos de prevención.
“Es mucho más efectivo realizar programas de intervención educativa en niños y jóvenes, porque ellos son un elemento muy importante para replicar conocimientos en el hogar, que es donde ocurren las conductas riesgosas que tienen que ver con la hidatidosis”, señaló el doctor Mauricio Castillo Montes, director del programa y académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCN.
El proyecto está diseñado por educadores y “está construido pedagógicamente para que, en tres sesiones, se puedan alcanzar todas las competencias que se esperan con este programa educativo”, agregó el especialista.
“Para los niños este programa es muy novedoso y ha implicado un cambio de hábitos en muchos de ellos, porque no pensaban que podían infectarse o que podían llegar a tener las secuelas de un quiste de hidatidosis, eso los ha impactado y han aprendido a cuidarse y a cuidar a su familia”, destacó la profesora Silvia Vicencio, directora de la Escuela Bélgica de Punitaqui.


