Medicina paliativa como eje de la salud pública
Con presencia de referentes mundiales se realizó en Valdivia el primer congreso nacional del área, encuentro que según sus organizadores destacó por su sello social.
Gestión y evaluación de programas de cuidados paliativos, enfermedades no oncológicas, formación de equipos profesionales, aspectos psicosociales en la atención de pacientes y sus cuidadores, eutanasia, telemedicina, enfermería, espiritualidad y humanización son parte de los temas abordados durante un encuentro científico realizado en Valdivia.
Se trató del 1er Congreso nacional de cuidados paliativos, actividad que se caracterizó por la generación de espacios de discusión orientados no solo al fortalecimiento y actualización de conocimientos a nivel clínico y académico, sino que también por un sello inclusivo que se advirtió en diversas conferencias abiertas a la comunidad.
“Avanzando juntos en el camino de acompañar”, fue el lema que escogió la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, agrupación presidida por el doctor Juan Pablo Yaeger, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.
“Este tema ha tomado un lugar relevante en la agenda pública. Por un lado, debido a las características epidemiológicas de nuestra población, donde el índice de envejecimiento y predominio de enfermedades crónicas no transmisibles van en aumento; y por otro, en virtud de la creciente necesidad de implementar metodologías de abordaje integrales, en las cuales prevalezca un trato más humanizado en el acompañamiento de los enfermos al final de la vida”, comentó.
El panel de conferencistas nacionales fue complementado por expositores extranjeros de primer nivel: Tania Pastrana (Colombia), doctorada en antropología médica y medicina psicosomática y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos; Claudia Naylor, oncóloga brasileña y directora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital del Cáncer de Río de Janeiro; Gabriela Piris, ex vicepresidenta de la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos y jefa de servicio en el Hospital Maciel de Montevideo; y Alejandro Vargas (Costa Rica), especialista en clínica del dolor y cuidados paliativos del Hospital San Juan de Dios, en San José.
Destacó la presencia de Marco Gómez Sancho, experto en anestesiología y reanimación y director de la Unidad de Medicina Paliativa en la Universidad de Las Palmas en Gran Canaria, España, quien es considerado uno de los máximos referentes del área a nivel mundial. Con su ponencia titulada “Cuidados paliativos, avanzando juntos en el arte de acompañar, una mirada desde la comunidad”, logró cautivar a la audiencia tanto en el ámbito profesional como en las esferas emocional y social.
Para la presidenta del congreso e integrante del comité organizador, María José Puga, el evento “no solo se diseñó como una instancia académica para sus participantes, sino también como una oportunidad para sensibilizar a la comunidad en temas tan relevantes como el fin de vida y el acompañamiento de los enfermos terminales”.
Temas Relacionados

Dra. María José Puga, Sr. Edgardo Alcarraz y Dr. Alfredo Rodrígue

Dr. Marcos Rodríguez Sancho y Enfra. Ana Felmer

Dra. Nicole Carey y Sr. Christian Martin