https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/mayor-concientizacion-en-autismo.html
04 Abril 2019

Mayor concientización en autismo

  • Dr. Ricardo García Sepúlveda

    Dr. Ricardo García Sepúlveda

A nivel global, uno de cada 160 niños presenta una condición asociada al trastorno del espectro autista. Los especialistas llaman a fomentar el diagnóstico y abordaje temprano.

Cada 2 de abril se conmemora el “Día mundial del autismo”, fecha que busca aumentar la conciencia en torno la existencia de los trastorno del espectro autista (TEA), cuya condición neurológica comienza en la niñez, impactando en el comportamiento, interacción, comunicación y aprendizaje de la persona afectada. 

El autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado son todos parte del TEA, que a su vez, se manifiestan de distintas formas y por lo tanto precisan de distintos tratamientos. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud durante los últimos 10 años la prevalencia de esta condición neurológica ha aumentado casi al doble y, actualmente, se estima que uno de cada 160 niños presenta autismo a nivel global. “En el país no existen estudios que permitan cifrar a la población con TEA, pero posiblemente existan alrededor de 50 mil niños con esta afección”, comenta el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Trastornos del Espectro Autista de la Universidad de Chile.

En la actualidad existe una potente iniciativa por estudiar nuevas hipótesis etiológicas que vayan más allá de lo netamente genético, entre ellas se está evaluando la relación con factores inmunológicos, estrés, la respuesta a agentes infecciosos, presencia de metales pesados y algunos tipos de alimentos en organismos con vulnerabilidad. 

“Pese a que los diagnósticos se están haciendo más frecuentemente y en forma más precoz, todavía son tardíos, perdiendo una ventana de desarrollo en que los tratamientos pueden tener mayor efectividad e influir en el neurodesarrollo temprano del cerebro. Es sorprendente observar las evoluciones en niños que han tenido tratamiento intensivo en cuanto a mejoría en su nivel de desarrollo, funcionalidad y calidad de vida de la familia”, sumó el doctor García.

En cuanto a las deudas del área, el profesional asegura que debiese existir mayor estudio y análisis de la epidemiologia del TEA en Chile, avanzar en las investigaciones sobre el neurodesarrollo y sus alteraciones, la intervención temprana, desarrollar mejores servicios especializados, y fomentar una educación integrada que facilite el funcionamiento en red de todos los grupos y organizaciones afines para que exista una legislación apropiada que asegure estas líneas de desarrollo.

Dr. Ricardo García Sepúlveda

Dr. Ricardo García Sepúlveda

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....