Matronas debaten sobre elección de métodos anticonceptivos
Más de 100 profesionales egresados de la Universidad de Valparaíso participaron en jornada de actualización.
La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, desde su creación, se ha propuesto formar profesionales capacitados para desempeñarse en el área asistencial, docente, de investigación y gestión con una visión integral para dar respuesta a la mujer, familia y comunidad en las diferentes situaciones del área de la salud sexual y reproductiva, dentro del marco ético y legal que rige a la profesión.
Con el objetivo de brindar un espacio para actualizar y certificar a matronas y matrones en criterios de elegibilidad en el manejo de mujeres y hombres que utilizan métodos anticonceptivos, la Unidad de Egresados, Extensión y Vínculo con el Medio junto con la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso (UV) realizaron una jornada de actualización conjunta.
El encuentro se desarrolló en el Campus de la Salud de la Universidad de Valparaíso en Reñaca y contó con la participación de más de 100 profesionales egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura UV, quienes sostuvieron un interesante debate sobre los nuevos criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos que se están utilizando en la actualidad.
La actividad fue inaugurada por la matrona Mariana Arancibia Heger, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura UV, que agradeció la convocatoria y la participación de destacados especialistas y académicos entre ellos los ginecólogos Jorge Varela Pérez y Daniela Badilla Fernández del Hospital Carlos van Buren y Clínica Ciudad del Mar, respectivamente Andrés Venegas Vera, urólogo y académico UV; Ramiro Molina Cartes, ginecólogo y académico de la Universidad de Chile; y el matrón Danilo Zamorano Díaz, docente UV.
Durante la jornada, los expositores entregaron una visión actualizada sobre el anillo vaginal; métodos anticonceptivos masculinos; anticoncepción en mujeres con enfermedades crónicas; métodos anticonceptivos en la adolescencia; perfil epidemiológico de los métodos anticonceptivos; y actuales criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos según la OMS.
Sobre este último tema se realizó una completa revisión sobre anticonceptivos orales combinados de dosis bajas (AOC), parche combinado (PAC), anillo vaginal combinado (AVC), anticonceptivos inyectables combinados (AIC), anticonceptivos orales de progestina sola (AOPS), acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD), enantato de noretisterona (EN-NET), implantes de levonorgestrel (LNG) y etonogestrel (ETG), píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE), dispositivos intrauterinos con cobre (DIU-Cu), DIU liberadores de levonorgestrel (DIU-LNG), DIU con cobre para anticoncepción de emergencia (DIU-E), métodos de barrera (BARR), métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF), método de amenorrea de lactancia (MELA), coito interrumpido (CI), y esterilización masculina y femenina (EST).
Tanto organizadores como asistentes valoraron enormemente la actividad, pues no sólo se dio espacio a la divulgación científica, sino que también sirvió como punto de encuentro para compartir experiencias con los egresados.

Mat. Mariana Arancibia Heger

Dr. Jorge Varela Pérez

Dr. Ramiro Molina Cartes