https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/manejo-terapeutico-y-seguimiento-de-la-enfermedad-de-chagas.html
12 Noviembre 2021

Manejo terapéutico y seguimiento de la enfermedad de Chagas

En el mundo existen entre seis y ocho millones de personas infectadas con esta patología; en Chile, esa cifra bordea los 160 mil individuos.

La infección por Trypanosoma cruzi, más conocida como enfermedad de Chagas ingresa al organismo posterior al contacto con vinchucas infectadas, que luego de alimentarse de sangre eliminan el parásito que penetra al cuerpo a través de las lesiones que se producen al rascarse. La infección también puede ser adquirida a través de transfusión sanguínea, vía congénita, oral, trasplante de órganos o producto de alimentos contaminados. 

Una investigación publicada en el Journal of Global Antimicrobial Resistance y liderada por los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, presenta los resultados del seguimiento durante diez años en casi 150 personas procedentes de Choapa y Combarbalá.

“La evolución cardiológica de pacientes tratados con nifurtimox después de diez años, comparados con un grupo control, fue mejor de lo esperado. En primer término, solo el 8% de quienes recibieron tratamiento desarrollaron un compromiso cardíaco, versus 20% de quienes no lo recibieron. Luego, los que presentaron esa complicación de forma leve, mantuvieron ese daño, es decir, no progresó. Y los que tenían alteraciones electrocardiográficas menores revirtieron a la normalidad. Si bien los fármacos originaron efectos secundarios, estos fueron controlados de manera eficiente por los médicos tratantes en la mayoría de los casos”, explican los investigadores.

Este estudio se desarrolló en localidades urbanas y rurales de las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Canela y Combarbalá, y sus resultados son válidos tanto para nifurtimox como para benznidazol, ambos medicamentos disponibles en la red de salud pública y aceptados internacionalmente para el abordaje de esta zoonosis. Así, se demuestra la efectividad de estos tratamientos en los casos de enfermedad de Chagas crónica, al evitar el compromiso cardíaco de los pacientes y su progresión; además, la posible trasmisión congénita en las mujeres en edad fértil que hayan recibido la terapia.

“El acceso a tratamiento es un tema urgente. En Chile existen más de 12.000 mujeres en edad fértil que están infectadas y menos del 2% ha sido tratada. Esto se debe a la falta de pesquisa oportuna, especialmente en personas procedentes de áreas rurales alejadas de los centros asistenciales; a la carencia de horas médicas requeridas para supervisión estricta del tratamiento y, finalmente, existen dificultades en la adherencia al tratamiento, porque estos medicamentos presentan importantes efectos secundarios, estimados entre el 10% y el 80%,” Explica la doctora Zulantay.

Por último, los académicos añaden que la disminución de horas de parasitología en los currículos de las carreras de medicina de todo el país ha sido muy perjudicial. “Si las nuevas generaciones no conocen esta enfermedad, ¿cómo nuestra población podría beneficiarse de un tratamiento oportuno?”, acotan.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...