Literatura se suma al tratamiento de pacientes pediátricos oncológicos
“Cuentos que curan” se denomina la colección de relatos infantiles que fue donada al Hospital Regional de Concepción tras una iniciativa de la UDD.
El proceso de rehabilitación y recuperación física y emocional de un paciente hospitalario con una patología compleja es particularmente difícil, más aún si se trata de un niño que se ve enfrentado a un cáncer. En estos lamentables casos el apoyo familiar y de equipos de profesionales expertos en este campo resulta fundamental para superar el miedo, la incertidumbre y el dolor que conlleva una enfermedad de estas características.
En este escenario, son conocidos los beneficios de técnicas como la risoterapia, pero también hay otras igualmente valiosas como la literatura, que en su forma más lúdica e inspiradora abre las puertas de la imaginación, esperanza y positivismo, aspectos claves para acompañar la terapéutica especializada. Desde hace algunos días los niños internados en la Unidad de Oncología del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente tienen acceso a una hermosa colección de libros que les ayuda en esta dura etapa.
Se trata de una serie de cuentos terapéuticos que son fruto de la iniciativa de un grupo de alumnos de la carrera de psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD) sede Concepción, quienes convocaron, con el apoyo de la casa de estudios superiores, a un concurso nacional de relatos infantiles que se constituyeran en una herramienta literaria para enfrentar de mejor forma el tratamiento y periodo de hospitalización.
“Mateo y sus ganas de volar”, “Mi superhéroe”, “El camino de las estrellas” y “El brazalete mágico”, son sólo algunos de los títulos de la colección “Cuentos que curan”, todos bellamente ilustrados y que son el resultado de un acabado proceso de observación por parte de los universitarios para identificar las necesidades diarias, factibles de solucionar, que son propias de estos pacientes. “Advertimos que existía una sala de juegos que siempre estaba desocupada porque los niños debían permanecer en sus camas. Vimos juguetes que nadie usaba y que no podían ser llevados a las salas de hospitalización. Entrevistamos a los niños y sacamos conclusiones”, comentó Ciro García, estudiante de tercer año de la UDD y uno de los gestores de la idea, junto a Sebastián Stöckle y Josep Pino, que desembocó en la respuesta de 40 autores a la convocatoria y 20 relatos seleccionados.
Médicos, funcionarios y pacientes de la Unidad de Oncología valoraron la gestión de los alumnos y destacaron el aporte y compromiso de la Universidad del Desarrollo. “Con esta colección ustedes incorporan un nuevo y valioso elemento al proceso de sanación. Vamos a cuidar su contribución y sus cuentos pasarán de mano en mano, de boca en boca y se escucharán en cada sala donde haya un niño en tratamiento”, comentó el doctor Jaime Tapia, subdirector médico del Hospital Regional de Concepción.
