Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/lineamientos-para-fortalecer-la-salud-mental-materna.html
10 Mayo 2022

Lineamientos para fortalecer la salud mental materna

En el marco del Día Mundial de la Depresión Postparto, especialistas hacen énfasis en la importancia de la red de apoyo, factor clave en materia de prevención y tratamiento.

Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios hormonales que pueden conducir hacia la aparición de trastornos del ánimo o depresión postparto, patología que afecta a cerca del 20% de la población chilena, y que los primeros miércoles de mayo se conmemora.

De acuerdo con la investigación Salud Mental en madres en el período perinatal, publicada en la Revista Chilena de Pediatría, durante el embarazo el 44,3% de las mujeres reportaron síntomas de ansiedad, lo que se mantuvo incluso hasta seis meses postparto (41,3%). 

“Aproximadamente el 70% de las mujeres posparto tienen síntomas depresivos leves llamados baby blues, que alcanzan su punto máximo entre dos y cinco días después del nacimiento, y que suelen disminuir espontáneamente en un periodo de dos semanas. Sin embargo, distinguir entre la tristeza y esta afección puede ser difícil, por lo que la evaluación del estado de ánimo y la gravedad de los síntomas puede facilitar esta distinción”, comenta el doctor Jorge Carvajal, obstetra de la Universidad Católica.

Por su parte la psicóloga de Nueva Clínica Cordillera, Ximena González, explica que “las hormonas cambian para tener un sistema de mayor alerta a las demandas del bebé, a la motivación y el reforzamiento. Esto conduce a que exista una alta concentración en oxitocina, que es a lo que nosotros le llamamos la hormona del amor, sin embargo, también genera mucha ansiedad”.

A ello, la profesional suma que para que la mujer pueda contener a su bebé es sumamente importante la red de apoyo y contención. “Cuando esto no ocurre el embarazo, crianza y maternidad se ven de una manera sumamente patriarcal, es decir, desde la obligación y responsabilidad, y no desde el placer de criar”.

En cuanto a materia de abordaje, el doctor Carvajal señala que “el tratamiento varía según la gravedad de los síntomas. Para casos leves, el apoyo psicosocial es la primera línea, si este no es efectivo o suficiente, se recomienda la psicoterapia formal. En cuanto a la medicación, se indica cuando los síntomas no se resuelven con tratamiento psicológico, son graves y requieren un abordaje rápido, o cuando la paciente prefiere la medicación”, concluye.

Lineamientos para fortalecer la salud mental materna

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...