Laboratorios SAVAL: medio siglo aportando a la infectología nacional
Especialistas de la Región de Valparaíso celebraron junto a la compañía los 50 años de la Línea de Infectología.
En el marco de la celebración de los 50 años de la Línea de Infectología de Laboratorios SAVAL, el jueves 25 de julio se desarrolló en el Hotel Enjoy del Mar & Convention Center de la Ciudad Jardín un encuentro de camaradería, actividad que convocó a más de 70 asistentes entre infectólogos, otorrinos, broncopulmonares, pediatras, internistas y odontólogos.
En la oportunidad, el doctor Guillermo Acuña Leiva, presidente de la Sociedad Médica de Santiago, realizó una clase magistral sobre el “Descubrimiento de la penicilina: un hito de la medicina”, donde hizo un recorrido histórico de un acontecimiento que cambió el curso de la historia de la medicina.
El hallazgo que Alexander Fleming no dio a conocer hasta 1929, abrió las puertas de la revolución antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían hoy si no se hubiera encontrado en una placa de su microscopio un hongo bautizado como Penicillium notatum.
“La charla se refirió a la historia del descubrimiento de la penicilina, hito que cambió la medicina moderna, donde tenemos uno de los principales recursos terapéuticos: los antibióticos. Esto nació dentro de una situación muy especial que fue la Segunda Guerra Mundial y todos sus inconvenientes. Esta historia es muy entretenida e interesante y fue lo que quisimos exponer a los médicos que participaron de esta celebración”, comentó el doctor Acuña.
“La penicilina es un azar bien aprovechado. Hoy, la mayoría de nosotros habría botado esa placa. Fleming no lo hizo, aprovechó ese “error” y avanzó hasta llegar a este descubrimiento tan importante. Esto abrió todo un mundo a buscar bacterias y hongos que produjeran microbianos. Algunas investigaciones se dieron a partir de ideas claras, pero varias otras por azar”, agregó durante su intervención.
“Laboratorios SAVAL, desde sus inicios, ha estado siempre presente en la historia del tratamiento antimicrobiano. Hay un dato no menor: la compañía fue fundada mucho antes que la Sociedad Chilena de Infectología”, destacó el expositor.
“Los antibióticos han sido un sustento fundamental en el ámbito médico y eso forma parte de nuestra historia como compañía. En el campo de la infectología esta historia se inició en la década del 60’ tomando la representación de industrias farmacéuticas de vanguardia en el mundo: introdujimos las primeras sulfas y luego la penicilina y así se fueron sumando una larga lista de innovaciones farmacológicas como las primeras penicilinas semisintéticas y de amplio espectro; la combinación de trimetropin/sulfametoxasol; la combinación de ácido clavulánico con amoxicilina; la primera tienamicina combinada con un inhibidor enzimático renal; y la introducción del primer agente antiviral de uso sistémico y el primer medicamento aprobado mundialmente para el tratamiento del Sida”, subrayó la señorita Gabriela Bravo Palma, gerente de producto de la Unidad Respiratorio-Infectología Adulto de Laboratorios SAVAL.
“Esta larga trayectoria ha permitido a la compañía poner a disposición de los profesionales de la salud una gran gama de antimicrobianos con principios activos de la mayor utilidad en la práctica clínica, fabricados en la nueva planta SAVAL, certificada según normas internacionales y equipada con tecnología de punta. El objetivo de esta celebración fue –precisamente- compartir con los profesionales de la salud esta rica historia, que se une a la misión y tradición de la compañía”, acotó.
Para el doctor Jorge Vega, nefrólogo de la Sociedad de Diálisis y Nefrología (Sodinef) de Viña del Mar, el descubrimiento e introducción de los antibióticos a la medicina mundial cambió el tratamiento de muchas patologías. “La primera causa de muerte, antes del descubrimiento de los antibióticos, eran las patologías infecciosas. Cuando apareció la penicilina cambió la historia de las enfermedades, porque ahora en los países desarrollados esto ya no se da, no son la primera causa de muerte, porque fueron reemplazadas por las patologías cardiovasculares”.
Para finalizar la velada, los asistentes disfrutaron de un grato momento de intercambio y camaradería al ritmo del jazz.

Dres. Guillermo Acuña y Jorge Vega

Dres. María Soledad Urquieta y Gonzalo Wilson

Dres. Heraldo Seguel y Elizabeth Warther

Dra. Carolina Santorio, Sra. Carmen Luz Harvey y Dr. Rodrigo Sebik