Universidad de Chile:
Jornada conmemorará 180 años de la Escuela de Obstetricia
El objetivo del próximo encuentro, además de celebrar su trayectoria, será promover la salud de la mujer y la del recién nacido.
La jornada de conmemoración de los 180 años de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile tendrá como fin reflexionar respecto del rol profesional de la matrona en el desarrollo de la salud de la mujer y el recién nacido en Chile, desde una perspectiva asistencial, social y académica.
Lo anterior se realizará a través de la presentación y discusión de temáticas relevantes en el quehacer profesional que contemplan todo el ciclo vital de la mujer, adolescencia, periodo reproductivo, maternidad y climaterio, contando para ello con la presencia de destacados expositores expertos en las áreas mencionadas, entre ellos los doctores Eva Nissen, profesora del programa de atención perinatal y reproductiva de la Escuela Universitaria de Enfermería St. Görans, Estocolmo; Juan Enrique Blümel, presidente de la Fundación para el Climaterio "PROSAM", coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio REDLINC y director de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica; Mauro Parra, investigador responsable de 4 proyectos Fondecyt, otros 3 como co-investigador, quien ha contribuido con al menos 40 publicaciones internacionales.
En conversación con SAVALnet, la matrona Marcela Díaz, subdirectora de la escuela de obstetricia, comentó, entre otros temas, acerca del rol actual de los profesionales, la salud femenina y los 180 años a conmemorar el próximo 2 y 3 de septiembre.
“Queremos celebrar la firma del decreto de la formación de las escuelas de matronas, firmada en 1834. En estas jornadas veremos la evolución de la profesión, desde el aspecto reproductivo a la asistencia del parto, abarcaremos todo lo que la matrona hace actualmente en el país, temas que salen del ámbito netamente reproductivo, que es lo que más se conoce que hacemos, también estamos también en el ámbito ginecológico, programación familiar, anticoncepción, neonatología, salud comunitaria, salud pública, ya no es un simple estar con la mujer durante el parto, ahora la acompañamos a lo largo de todo su ciclo de vida”, comentó la subdirectora.
Frente al alza de hombres matrones en el país, señala que “en nuestra escuela, hay aproximadamente un 10% de alumnos hombres y docentes también, lo cual ha sido un gran aporte ya que tienen otra mirada. Ellos han ido encontrando sus nichos, hay muchos que han derivado al ámbito de la neonatología, muchos trabajan en parto, yo diría que en general no hay un gran inconveniente, de hecho diría que es un aporte, genera un cierto equilibrio hormonal”.
Para mayor información visite la página http://www.obstetriciauchile180.com/

Marcela Díaz Navarrete