Jornada aborda síndrome metabólico en la edad pediátrica
Actividad científica se realizó en Los Ángeles y contó con la participación de la doctora Raquel Burrows, experta en endocrinología infanto-adolescente.
La doctora Raquel Burrows, especialista en endocrinología infanto-adolescente e integrante del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue la invitada principal a la jornada de capacitación denominada “Síndrome metabólico”, evento desarrollado en Los Ángeles y que fue organizado por el Servicio de Salud Biobío.
Durante el encuentro, cuyos contenidos se enfocaron especialmente a la edad pediátrica, la doctora Burrows abordó aspectos como “el comer gratificante”, “obesidad y salud del niño” e “insulinoresistencia”. “Como cazadores recolectores en nuestra biología tenemos programado en el cerebro un centro del comer gratificante, que así como responde a estímulos como la droga y el alcohol, también responde a toda forma de alimento que resulte gratificante, ya sea por su presentación o por su sabor. El gran tema es que nuestros niños están siendo expuestos diariamente a ese tipo de alimentos al interior, incluso, del mismo sistema escolar, y es muy difícil que un niño pueda no tentarse con ese tipo de comidas, porque nosotros estamos hechos para sentir gratificación. Entonces, en el fondo, cuando nosotros los estamos exponiendo a ese tipo de situaciones estamos de alguna manera no protegiéndolos de una vulnerabilidad que ellos tienen”, comentó la experta.
El programa de contenidos también consideró la participación de la doctora Sofía Gutiérrez, psiquiatra infanto-juvenil, quien presentó temas asociados a la imagen corporal y abordaje desde la salud mental de la malnutrición por exceso. Asimismo, se abordaron aspectos como “Malnutrición en la región” e “Hígado graso”, expuestos por los doctores José Luis Gatica y Fernando Araya, además de las “Políticas públicas para la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles en la infancia”, tema que fue analizado por la nutricionista Gabriela San Martín.
“Esta iniciativa cumple con nuestro objetivo que es incrementar los conocimientos y mejorar las competencias para la detección precoz y el tratamiento del síndrome metabólico, centrándose principalmente en los niños y adolescentes. Debemos ser responsables de la salud de nuestros niños y de la alimentación que les entregamos y estar conscientes que el sobrepeso está a un paso de la obesidad, por cuanto es de suma importancia intervenir desde la edad preescolar y escolar, para así evitar consecuencias como enfermedades cardiovasculares, hepáticas, metabólicas, sicológicas, por mencionar algunas”, explicó la doctora Marta Caro, representante del Servicio de Salud Biobío.
“Apoyar con nuestros conocimientos y experiencia a los distintos organismos para poder implementar políticas públicas de salud es esencial y parte de lo que realizamos día a día en la Universidad de Chile”, finalizó la doctora Burrows.
