https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/isp-fortalece-vigilancia-de-streptococcus-pneumoniae-invasor.html
10 Abril 2013

En Antofagasta:

ISP fortalece vigilancia de Streptococcus pneumoniae invasor

Con un taller de capacitación, el Instituto de Salud pública entregó herramientas para controlar la bacteria causante de infecciones graves como neumonías y meningitis, sobre todo en niños menores de cinco años.

Las enfermedades invasoras causadas por Streptococcus pneumoniae fueron incorporadas en la nómina de enfermedades objeto de vigilancia de laboratorio en Chile, a partir de noviembre de 1999, mediante el Decreto Supremo N° 712. 

Para los efectos de esta vigilancia, el reglamento establece que todos los laboratorios asistenciales del país, públicos o privados, deben enviar las cepas de la bacteria, normalmente estériles, al Instituto de Salud Pública (ISP), acompañadas de una ficha epidemiológica, en la cual deben consignar datos de identificación del paciente, diagnóstico clínico, fecha de obtención y tipo de muestra que dio origen al aislado.

Como parte de los esfuerzos que realiza el ministerio de Salud (Minsal) en esta materia, el Instituto de Salud Pública (ISP) realizó en la ciudad de Antofagasta un Taller de vigilancia de de esta bacteria, actividad que congregó a representantes del ministerio de Salud (Minsal), profesionales de laboratorio, microbiólogos, infectólogos y epidemiólogos de todo el país.

El Streptococcus pneumoniae invasor es reconocido como un gran problema de salud pública en el mundo, ya que provoca una alta carga de enfermedades, como neumonías y meningitis, y el fallecimiento anual de más de un millón 612 mil personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este taller fue encabezado por las tecnólogos médicos Eva Mejías y Lilian Correa, del Hospital Regional de Antofagasta y el Servicio de Salud Antofagasta, respectivamente, quienes realizaron la presentación a los colegas encargados de microbiología de la red y a los delegados de epidemiología, con el objetivo que la información sea difundida a los distintos estamentos de la red.

La doctora María Teresa Valenzuela, directora del ISP, presentó detalladamente los resultados de la vigilancia de laboratorio con especial énfasis en los serotipos circulantes y el impacto de las estrategias de inmunización en la confirmación de casos de enfermedad invasora por neumococo durante los últimos años en el país.

Esta iniciativa buscaba fortalecer la vigilancia del Streptococcus pneumoniae invasor en Chile; mostrar los resultados de la vigilancia de laboratorio; definir los indicadores de impacto de la incorporación de la vacuna pneumo conjugada; y conocer los nuevos desafíos para el país. 

La doctora Lucia Helena de Oliveira, consultora regional en Nuevas Vacunas e Inmunización de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), señaló durante la cita que el sistema de vigilancia chileno aporta valiosa información de laboratorio para el entendimiento de este agente infeccioso, “pero es importante complementarla con información epidemiológica, para fortalecer aún más nuestra vigilancia”, dijo.

El control y prevención de la enfermedad invasora por neumococo representa un verdadero desafío en la región. No obstante, la introducción de la vacuna conjugada en 26 países de América Latina, y desde 2011 en Chile, ya está dando resultados al evidenciarse una reducción de la enfermedad en población vacunada y la protección de rebaño a otros grupos etáreos.

En ese contexto, la doctora De Oliveira destacó la fuerte vigilancia de laboratorio que realiza el ISP, confirmando y caracterizando las cepas aisladas en todo el país, lo cual es un gran ejemplo para otros países. “Chile tiene un sistema de vigilancia muy productivo, que aporta información de calidad en forma sistemática y constante, lo que permite analizar la evolución de la enfermedad invasora por neumococo a través del tiempo. Así que felicitaciones al ISP y a todo el personal del ministerio de Salud”.

Por último, la doctora Gabriela Moreno, jefa de la División de Planificación Sanitaria del Minsal, explicó que otro aspecto importante es la vigilancia integrada, cuya mirada confluye en lo epidemiológico, lo clínico y en el laboratorio, lo cual “se enmarca dentro del objetivo número uno de la Estrategia Nacional de Salud sobre reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...