Investigan nuevos marcadores en esquizofrenia
El doctor Pablo Gaspar es co-investigador de un estudio que será publicado en el American Journal of Psychiatry, y que reúne a la Clínica Psiquiátrica Universitaria, el Departamento de Neurociencias y el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile.
Una extensa investigación se ha llevado en conjunto con expertos de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, la que demuestra que las alteraciones en la percepción del movimiento -observadas mediante neuroimágenes funcionales y electroencefalografías- exhiben biomarcadores que serían de gran utilidad para el diagnóstico temprano de la esquizofrenia.
Según explica el doctor Gaspar, precursor del primer programa latinoamericano de detección precoz e intervención temprana en psicosis, esta investigación permitiría comprender a mayor cabalidad la neurobiología de las poblaciones de riesgo de esquizofrenia: “Chile cuenta con un plan nacional que acompaña a estos pacientes desde que se produce el primer episodio psicótico hasta que desarrolla la patología de manera crónica. Sin embargo existe una etapa en la adolescencia que es muy importante para el pronóstico a largo plazo, en la que no se intervienen ni pesquisan de manera anticipada los síntomas psicóticos”.
Respecto a esta etapa de diagnóstico temprano, el facultativo asegura que es de vital importancia, pues el pronóstico del paciente está dado por la interacción social que tiene en diversos ambientes. Y en el caso de individuos que pudieran desarrollar esquizofrenia u otras patologías mentales, se ha observado que no son capaces de reconocer las emociones de los otros, o entender ni percibir lo que la otra persona está tratando de comunicar. Por lo tanto- y por ello la importancia de esta investigación- “si mediante biomarcadores tempranos se puede determinar la posibilidad de que alguien con potencial riesgo desarrolle esta patología, se podrían ejecutar intervenciones que disminuyeran la posible ocurrencia de esta psicosis”.
Según cifras del Ministerio de Salud, la esquizofrenia en Chile afecta al 1 por ciento de la población. Se presenta mayoritariamente en los hombres y suele aparecer alrededor de los 18 y 20 años, período en el que la corteza cerebral está consolidando su desarrollo. Sin embargo, y debido a que existen diversas expresiones y manifestaciones clínicas, su diagnóstico muchas veces se difículta. Por estas razones es que la investigación señalada constituye un aporte fundamental, ya que de comprobarse la presencia de estos marcadores, se posibilitaría un mejor pronóstico para esta patología que hasta la fecha, no tiene cura y cuyo costo social y económico es bastante elevado.
En torno a las alteraciones de la percepción de movimiento, y el por qué estaría asociado a la esquizofrenia, el doctor indica que “es un síntoma según el cual la persona no distingue bien el movimiento de personas o cosas. Y para que un sujeto entienda las emociones necesita de una capacidad íntegra de los circuitos de movimiento, ya que es un proceso cognitivo básico de toda la cognición social. Si eso se encuentra alterado, hay que buscar las bases neurobiológicas de esta situación, y entre ellas está la alteración del movimiento: las cuales son detectables años antes del primer episodio psicótico”, concluye.

Dr. Pablo Gaspar Ramos