Investigador dicta charla sobre diversidad microbiana
El doctor Guillermo Pérez-Pérez es especialista en estudios del microbioma humano y las bacterias Helicobacter pylori y Campylocater jejuni.
“Diversidad microbiana y el papel de la microbiota en la salud y enfermedad”, se tituló la conferencia organizada por el Centro de Investigación Biomédica (CIB) de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales (UDP) cuya exposición estuvo a cargo del doctor Guillermo Pérez- Pérez, del Departamento de Medicina y Microbiología de la Universidad de Nueva York.
Durante su presentación -realizada en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra- el facultativo resaltó el cómo ha ido cambiado la percepción de los microorganismos y bacterias y cómo ha afectado esto a la salud de las personas.
“En los últimos tiempos, el desarrollo de la sociedad ha interrumpido la población de microorganismos, y con ello, ha modificado la diversidad microbiana”, aseguró el conferencista.
Además, aprovechó la instancia para explicar la idea bajo el concepto de la "teoría de la higiene", ya que según sus investigaciones, el uso masificado de desinfectantes y el rechazo a la suciedad, ha debilitado las defensas del organismo.
A modo de ejemplo, el académico también mencionó las prácticas actuales de alumbramiento, como las cesáreas. Explicó que esta operación interrumpe la contaminación natural del niño por el paso del canal de nacimiento, impidiendo colonizarse con las bacterias propias del canal para la defensa de su organismo. "Puede tener directa relación, con la creciente aparición de enfermedades como el asma y las alergias alimentarias, entre otras".
Desde el 2008 ha habido una explosión importante de la información relacionada, en su mayoría son publicaciones que provienen de países desarrollados, pero al final de cuentas, la única razón porque ahora hay un enorme interés en el microbioma o microbiota humana, es porque tenemos mecanismos que nos permiten amplificar la presencia de bacterias y en cualquier sitio de nuestro organismo, sin necesidad de cultivarlas y a una velocidad impresionante”, reflexionó el doctor Pérez-Pérez.

Dr. Guillermo Pérez-Pérez