Internistas renuevan mirada clínica en jornada de actualización
En la Universidad de Concepción se realizaron las XI Jornadas de Residentes de Medicina Interna, encuentro que tuvo como invitado al experto argentino Julio César Bai.
“La enfermedad celíaca se produce en individuos que tienen una susceptibilidad muy particular cuando consumen gluten, una proteína de los cereales, presente en el trigo, cebada y centeno, todos metidos en nuestra alimentación en forma extraordinariamente prevalente”, comenta el doctor Julio César Bai, ex jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenterología de Buenos Aires.
El facultativo fue uno de los invitados principales de las XI Jornadas de Residentes de Medicina Interna, desarrolladas recientemente en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, bajo la coordinación de los doctores Claudia Azócar y Carlos Aruta.
Es por la anterior, agrega el experto, “que ya sea en Chile o Argentina, o en comunidades con mayor o menor prevalencia de ascendencia indígena, todas las personas están en riesgo de tener enfermedad celíaca. Aunque se nace con esta disposición genética para desarrollar la patología, ésta se genera en el tiempo y para ello se necesita consumir gluten. Puede ser en la infancia cuando empiezas a ingerir farináceos o en la adultez, pero no hay posibilidad de que haya enfermedad celíaca si no se consume gluten”.
Los síntomas más comunes y que llevan a las personas a consultar con un especialista son molestias digestivas abdominales generales, alteraciones en el ritmo evacuatorio (diarrea o constipación), distensión abdominal, dolor abdominal y ruidos estomacales. También se ha asociado esta patología a individuos de bajo peso y desnutridos. No obstante, existe una proporción de pacientes normopeso, obesos y obesos mórbidos que manifiestan la patología, debido a que no necesariamente estas personan tienen una buena nutrición. La enfermedad celíaca está presente en el 1% de la población y el 30% de los diagnósticos nuevos se hacen en personas sobre los 65 años.
Además de una completa puesta al día en este tema, se abordaron aspectos como diarrea crónica, sensibilidad al gluten, manejo de crisis grave de colitis ulcerosa, fibrosis pulmonar idiopática, neumonía, empiema pleural, pulmón reumatológico, trasplante hepático, estudio funcional respiratorio en enfermedades restrictivas, trasplante pulmonar en Chile y complicaciones sistémicas de EPOC. También se realizó una charla cultural, dictada por Ezequiel Treister, astrofísico argentino y docente de la UdeC, quien se refirió a los agujeros negros y otras singularidades del Espacio.
El equipo de expositores también estuvo integrado por los doctores Matías Florenzano y Claudia Sepúlveda, especialistas en enfermedades respiratorias del adulto del Instituto Nacional del Tórax, además de los académicos de la Universidad de Concepción, doctores Roberto González, Franco Innocenti, Carlos Briceño, Fabián Mora, Fabiola Salazar y Jorge Yáñez.

Dres. Carlos Aruta, Julio César Bai y Alberto Rossle

Dres. David Kraunik y Susan Taylor

Dres. Fabián Mora y Margarita Palma
