Internistas abordan avances en betabloqueadores
Médicos de la Región de Valparaíso se reunieron conocer las últimas actualizaciones en betabloqueadores.
La hipertensión arterial es una enfermedad común en todo el mundo, que afecta a más del 20 por ciento de los adultos de entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento de las personas de más de 65 años. Uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso. Se estima que el 30 por ciento de la población ni siquiera sospecha que la tiene.
Dada la importancia de la actualización de médicos y especialistas, se realizó en la Región de Valparaíso una conferencia sobre betabloqueadores, dictada por el doctor Carlos Akel Ananías, médico internista, cardiólogo de adultos, profesor asociado de medicina e integrante de la Comisión Coordinadora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La presentación comenzó a las 20:00 horas con una audiencia que superó las 20 personas entre médicos generales, internistas y cardiólogos de los principales recintos hospitalarios de la Región de Valparaíso.
En su intervención, el doctor Akel realizó una puesta al día sobre el tema y explicó que los agentes bloqueadores beta-adrenérgicos son medicamentos ampliamente usados para tratar la presión alta y trastornos cardíacos. En la actualidad, está probado que, entre muchos usos, reducen el riesgo de ataques del corazón, porque actúan interrumpiendo la acción de la noradrenalina en los adrenoreceptores en las arterias, el músculo del corazón y en algunos otros músculos y órganos.
“Los objetivos de esta charla fueron varios: hablar respecto la hipertensión arterial y lo que significa en Chile como factor de riesgo y su frecuencia; cuáles son las alternativas de tratamiento con respecto a los betabloqueadores; qué hay de nuevo con respecto a las guías de tratamiento de hipertensión arterial sobre las cuales hay algunas controversias en relación a las guías norteamericanas y europeas”, destacó el especialista.
Asimismo, señaló que la administración de estos medicamentos dependerá exclusivamente del tipo de paciente al cual nos enfrentamos y de su perfil de hipertensión. “Por ejemplo, hay pacientes hipertensos jóvenes, que cuando el médico los examina, además de tener la presión alta, tienen el pulso alto y son catalogados como hiperadrenérgicos. En ese tipo de casos el tratamiento indicado será un betabloqueador. En pacientes adultos mayores con insuficiencia cardiaca también ha demostrado ser bastante bueno. De manera que no hay una receta de aplicación fija, sino que frente a cada paciente el médico determinará qué prescribir”.
Al cierre de la jornada, los asistentes agradecieron la exposición del doctor Akel y el apoyo de Laboratorios SAVAL, que siempre “se ha comprometido con la difusión científica y el aprendizaje de los especialistas en la zona”.

Dr. Carlos Akel Ananías

Dres. Hugo Valenzuela y Anabella Marchese

Dres. Mónica Peña, Sergio Flores y Teresa Veas

Dres. Alberto Botto y Ximena Barbagelata