Inteligencia artificial en la práctica clínica
Endocrinólogos y diabetólogos de la Región de Valparaíso participaron en charla sobre el tema en Centro SAVAL de Viña del Mar.
En la última reunión clínica del Grupo de Endocrinólogos y Diabetólogos de la Región de Valparaíso participaron de una interesante conferencia sobre "Inteligencia artificial en medicina: los desafíos de una gran transformación".
El encuentro fue coordinado por la doctora Victoria Novik Assael, encargada de las reuniones clínicas de la agrupación, las cuales se realizan de manera híbrida (presencial y telemática) y que, en esta oportunidad, la sede del encuentro fue el Centro SAVAL de Viña del Mar.
El señor Luis Alberto Lindermeyer, coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL conversó con los especialistas sobre este tema; hizo un repaso breve sobre la historia de la IA; términos y conceptos básicos sobre su metodología; mitos asociados a la IA; sus aplicaciones en medicina; y temas éticos asociados.
La inteligencia artificial (IA) se puede definir como el enfoque multidisciplinario de la informática y la lingüística que aspira a crear máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de inteligencia humana.
En medicina, se traduce como el uso de modelos de aprendizaje automático para buscar datos médicos y descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de salud y las experiencias de los pacientes.
"La IA ha comenzado a incorporarse a la medicina para mejorar la atención al paciente agilizando procesos y mejorando la precisión diagnóstica. La multiplicidad de 'datos médicos' (imágenes, preparaciones de anatomía patológica, registros médicos) se pueden analizar mediante esta tecnología brindando diagnósticos precoces", destaca el expositor.
Este desarrollo posibilita el seguimiento, soporte y monitorización. "Muchos asistentes robóticos dotados de sistemas de IA con aplicaciones en salud se están desarrollando actualmente con funciones de información, comunicación y acompañamiento de personas".
Además, "se han hecho importantes esfuerzos para aplicarlo en docencia, investigación, gestión de recursos materiales y humanos. Incluso la Unión Europea elaboró en 2018 una guía de consideraciones éticas en la que se proponen siete requisitos para lograr que la IA sea confiable".
Al cierre de la reunión y luego de la ronda de preguntas, el expositor entregó algunas conclusiones a los asistentes respecto a la manera en que se debiesen integrar conceptos de IA a la práctica profesional. "Si bien es indudable la ayuda que puede prestar en el ámbito clínico, pero hay que evaluar sus pros y contras, ya que no toma decisiones (ayuda a hacerlo) y los llamados a su regulación y control son cada vez mayores".
