Innovan en rehabilitación cardíaca
Académicos buscan diseñar una terapia más accesible a los pacientes, con los mismos resultados que las técnicas tradicionales, pero con mejor impacto en la salud pública.
Los actuales programas de rehabilitación cardíaca fueron diseñados como una intervención de prevención secundaria para pacientes que sobreviven a eventos cardiovasculares. Su efectividad ha sido probada, reduciendo la mortalidad y posteriores hospitalizaciones, sin embargo, especialistas lo consideran un procedimiento subutilizado debido a la escasez de alternativas y el bajo número de personas que acceden a la terapia, particularmente en ciudades de recursos medios o bajos, como es el contexto Latinoamericano.
Así lo explica Pamela Serón Silva, doctora en medicina preventiva y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco. “De hecho, solo el cinco por ciento de los pacientes acceden a esta rehabilitación”.
La académica y kinesióloga pretende implementar un modelo de rehabilitación más accesible para los pacientes, logrando así una cobertura más efectiva en los sistemas públicos de salud, no solo en Chile, sino que también de los diferentes países de la región.
“Hemos diseñado un programa que esperamos materializar al alero de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Se trata de una rehabilitación cardíaca en base a ejercicios, que involucra menos recursos, pero que no es inferior en cuanto a sus resultados a un programa habitual”.
La idea es que los pacientes se sometan a un tratamiento no superior a dos semanas, periodo durante el cual puedan aprender la forma de realizar los ejercicios, en tiempo e intensidad, para luego ser dados de alta y pasar a una fase de monitoreo por parte del equipo profesional a cargo de la rehabilitación. Este seguimiento se llevará a cabo a través de llamadas permanentes y programadas, con el fin de verificar y/o recordar el momento de continuar con la rutina de ejercicios. Así se evitarían estadías hospitalarias prolongadas y las personas en terapia podrían retomar su rutina habitual con mayor prontitud.
Para evidenciar científicamente la efectividad del proyecto, se desarrollará un estudio que contempla la participación de 314 pacientes de seis centros médicos de Temuco y Santiago, con síndrome coronario agudo o enfermedad coronaria estable que hayan recibido tratamiento médico, trombolisis, angioplastia o cirugía de revascularización.
“Esta es una intervención híbrida, que incluye perspectivas desde la nutrición, kinesiología, medicina interna y cardiología. Es una propuesta basada en sugerencias del consejo internacional de rehabilitación cardíaca, que se hace para centros y lugares de bajos recursos, y queremos probar que no es inferior a una habitual. Es lo que queremos implementar en Chile y por qué no en el extranjero, para disminuir la probabilidad de un nuevo infarto, de hospitalizarse por una nueva complicación o de desarrollar una insuficiencia cardíaca”, agrega Pamela Serón.
Temas Relacionados


Dra. Pamela Serón Silva
