Innovadora cirugía para incontinencia por esfuerzo
Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó practicó primer implante de esfínter artificial con el objetivo de incorporarlo a sus prestaciones.
La incontinencia urinaria es la secuela más común en hombres tras una prostatectomía radical. Aunque muchos recuperan el control sobre la micción en el año posterior a la intervención, cerca de un 5% de ellos se ven afectados por esta patología no sólo de manera física, sino también emocional y socialmente.
El síntoma más claro de la incontinencia es el escape de orina involuntario por una falla en el control sobre la vejiga y los esfínteres uretrales. Como inicio de tratamiento se indica ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico y para los casos más severos se recurre al implante de esfínter urinario artificial, dispositivo que mantiene la uretra cerrada mediante la colocación de un manguito de presión que el paciente manipula y cuya eficacia es muy alta.
El doctor Mario Sotomayor Carillo, ex jefe del Servicio de Urología y actual director del Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó gestionó la invitación del doctor Reynaldo Gómez Illanes para realizar en conjunto la primera cirugía de implante de esfínter artificial en el sector público de salud de la Región de Atacama.
El doctor Gómez, médico especialista en urología con más de 25 años de experiencia en cirugía urológica y reconstrucción genitourinaria, reconocido en Chile y el extranjero por su trabajo de docencia, publicaciones e investigación en torno al tema viajó a la zona para compartir sus conocimientos sobre esta técnica con los urólogos del hospital con el fin de que puedan implementarla en Copiapó.
“En concreto, esta operación remplaza el esfínter dañado por la cirugía de cáncer prostático y, de esta manera, el paciente recupera la continencia y calidad de vida que merece”, comentó el doctor Gómez.
Si bien este es un procedimiento estándar que se practica en el mundo, había estado ajeno al acceso de los pacientes del servicio público por su elevado costo. “En ese sentido, es importante destacar las gestiones que nuestro hospital realizó para formalizar su financiamiento; así como el trabajo de apoyo médico de los miembros del Servicio de Urología que participaron en esta intervención”, enfatizó el doctor Sotomayor.

Dr. Mario Sotomayor Carillo

Miembros del Servicio de Urología del Hospital de Copiapó

Dr. Reynaldo Gómez Illanes