Innovación y manejo en sepsis dan sello a congreso de medicina intensiva
Especialistas de diferentes países se reunieron en Pucón para compartir experiencias clínicas y analizar las herramientas más efectivas para el óptimo tratamiento de la sepsis en la UCI.
La hermosa ciudad lacustre de Pucón, en la Región de la Araucanía, fue sede del XXXI Congreso de Medicina Intensiva, encuentro de carácter internacional que se caracterizó por el alto nivel de sus expositores y el gran valor científico de las materias presentadas y analizadas, cada una de ellas relacionadas con aspectos claves de las enfermedades catastróficas presentes en la salud pública y privada, como el cáncer, accidentes cardiovasculares y sepsis, patología que fue el eje central del evento, debido a su creciente prevalencia y preocupantes tasas de mortalidad en las unidades de cuidados intensivos de todo el mundo.
La actividad, organizada por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI), reunió a connotados especialistas nacionales y extranjeros, provenientes de Bélgica, Alemania, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Brasil, México y Panamá.
“Fue un tremendo desafío sacar adelante este evento y agradecemos todo el apoyo que se nos entregó. A pesar de la cercanía virtual que nos ofrece la tecnología, la lejanía física igual impuso dificultades. Este congreso es la principal actividad de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva y busca reunir a todos los que tenemos al paciente crítico como desafío profesional y humano. Si queremos dar lo mejor de nosotros a quien se nos presenta en su máxima fragilidad, debemos aprovechar cada oportunidad para ser mejores profesionales y mejores personas. La capacitación continua es esencial en nuestra profesión”, comentó el doctor Manuel Muñoz, presidente de la Filial Sur de SOCHIMI y presidente de la comisión organizadora.
“Cada paciente y cada familiar ve en nosotros la posibilidad de salir adelante de una situación grave de salud y confían en que tenemos la mejor capacidad. Junto con la posibilidad de aumentar nuestras competencias, se nos brindó la oportunidad de conocer e interactuar con personas de diferentes profesiones que comparten el mismo norte, lo cual no hizo más que enriquecernos. Es nuestra ambición que logremos una integración en toda la comunidad del paciente crítico, por lo mismo realizamos un trabajo incluyente”, agregó el doctor Muñoz.
En este mismo marco, se realizó el Primer Congreso Ibero - Panamericano de Sepsis, al que asistieron referentes mundiales como los doctores Phil Dellinger, presidente The Surviving Sepsis Campaign (Campaña Mundial Sobreviviendo a la Sepsis); Edgar Jiménez, presidente de la Federación Mundial de la Sociedad de Medicina Intensiva; y Konrad Reindhardt, presidente de la Campaña Global Sepsis Alive. A ellos se sumaron todos los presidentes de las Federaciones Latinoamericanas del área, quienes profundizaron en las implicancias de la patología, como su contexto social, derivado de los altos gastos asociados a su tratamiento, los cuales superan con creces a otras enfermedades derivadas de complicaciones intrahospitalarias.
Inédita estructura
La sepsis se define como la respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección. Su incidencia se ha elevado, lo cual se relaciona con varios factores, como el aumento de la edad promedio de los pacientes internados, la mayor cantidad de usuarios inmunosuprimidos que ingresan a las unidades de tratamientos intensivos y el incremento del número de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos utilizados en la práctica clínica diaria, lo que multiplica el riesgo de infección. Expertos plantean que la sepsis es una enfermedad común, de alta mortalidad y en crecimiento constante.
“En Colombia la sepsis es causa de más de 100 muertes diarias. Las más frecuentes son por infecciones adquiridas en la comunidad y las causas más comunes de esas infecciones son las urinarias y respiratorias. El Estado hace un abordaje global pero realmente, probablemente como ocurre en la mayoría de los países de Latinoamérica, este manejo no es integral y multidisciplinario, por lo tanto tiene serias limitaciones”, sostuvo el neumólogo intensivista de la Universidad de Cartagena de Colombia, Carmelo Dueñas.
Por su parte, el doctor Iván Araya, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, aseguró que uno de los objetivos principales del congreso fue educar sobre la sepsis y los daños que esta enfermedad provoca. “La verdad es que son pocas las oportunidades que un país como el nuestro tiene de contar con gente de tan alto nivel. La idea central fue promover el mejoramiento continuo, la educación continua y que todos los asistentes entendieran lo que significa un tema tan relevante como la sepsis, patología que mata a gran cantidad de chilenos y que además tiene un costo extraordinariamente elevado”.
“Esta fue una cita muy relevante para la sociedad médica mundial, porque por primera vez hicimos simulación clínica, utilizando metodologías de última generación. También se lanzó el documento ‘Guías Nacionales de Manejo de Sepsis’, herramienta fundamental para la unidades de cuidados Intensivos del mundo”, resaltó el facultativo, quien además es jefe del Departamento Medicina Interna Oncológica y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de la Fundación Arturo López Pérez (FALP).
Paralelamente, y de forma inédita, se desarrollaron el XXI Congreso Chileno de Medicina Intensiva, XII Congreso de Enfermería Intensiva, IV Congreso de Kinesiología Intensiva y Terapia Respiratoria, IV Congreso de Farmacia Clínica Intensiva y III Congreso de Urgencias, Cuidados Prehospitalarios y Desastres. Otro sello que tuvo este evento fue el novedoso trabajo en conjunto realizado con la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), con el fin de lograr conclusiones médicas compartidas en relación a temas de gran relevancia como la resistencia antimicrobiana y el manejo del paciente con infecciones por hongos, problemáticas actuales presentes tanto en la salud pública como privada.
