Innovación chilena avanza hacia pruebas clínicas en EE.UU.
Neurotinib, molécula desarrollada por investigadoras de la UC, fue licenciada por una empresa estadounidense, permitiendo iniciar su evaluación clínica como potencial tratamiento para enfermedades neurodegenerativas.
La Pontificia Universidad Católica de Chile realizó su primera transferencia internacional de un potencial medicamento: Neurotinib, molécula desarrollada por las investigadoras Alejandra Álvarez y Silvana Zanlungo, con aplicaciones posibles en patologías como Alzheimer, Parkinson, epilepsia y enfermedades lisosomales, todas con importantes necesidades terapéuticas no cubiertas.
El acuerdo de licencia marca un precedente para la proyección global de innovaciones farmacológicas generadas en universidades chilenas. Según las científicas, "Neurotinib posee alta selectividad y capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, características validadas en estudios preclínicos que respaldan su avance hacia fases clínicas".
El proyecto es fruto de una colaboración de más de una década entre la UC y el National Center for Advancing Translational Sciences (NCATS) del NIH, además del apoyo sostenido de ANID, que financió siete iniciativas consecutivas orientadas a identificar y consolidar inhibidores de la quinasa c-Abl.
Desde ANID, su directora Alejandra Pizarro destacó que "este resultado demuestra cómo la inversión pública sostenida en ciencia puede traducirse en innovaciones con impacto global".
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg, señaló que esta transferencia "abre la posibilidad de aportar desde Chile al desarrollo de terapias para enfermedades altamente prevalentes".
En la siguiente etapa iniciarán los estudios clínicos en Estados Unidos, mientras los equipos de la UC y del NIH continuarán con investigación preclínica en epilepsia y Parkinson, apoyando la transición de Neurotinib hacia su eventual validación como fármaco.