Asociado al sistema público de salud:
Inician obras de primer centro de fertilización in vitro en Valparaíso
La instalación, que considera una inversión cercana a los 400 millones de pesos, se habilitará en el edificio Bruno Günther, ubicado frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
Una capacidad para realizar mil ciclos de fertilización in vitro, que favorecerán inicialmente a 300 parejas, tendrá el Centro de Reproducción Asistida de Alta Complejidad de la Universidad de Valparaíso (UV), el primero en su tipo en Chile asociado al sistema público de salud que funcionará en regiones.
Las instalaciones comenzaron a ser habilitadas en el edificio Bruno Günther, ubicado frente a la Facultad de Medicina, y consideran una inversión cercana a los 400 millones de pesos.
Una vez terminado, el Centro dispondrá de un quirófano de última generación, salas de post hospitalización, dos consultas médicas, sala de espera, un laboratorio de embriología, incubadoras especiales, un microscopio invertido y micromanipuladores para los procesos de fecundación.
La ceremonia de colocación de la primera piedra estuvo encabezada por el señor Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso; y por el doctor Aníbal Scarella, director del nuevo Centro de Reproducción Asistida de Alta Complejidad. Asistieron, entre otros, el intendente regional subrogante, José Pedro Núñez; el pro rector de la UV, Christian Corvalán; la señora Patricia Ramírez, la presidenta de la Corporación Queremos Ser Padres; los doctores Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina; Verónica Chamy, directora del Centro de Reproducción Asistida de Baja Complejidad; profesores y estudiantes.
Con su puesta en marcha, contemplada –en principio- para marzo de 2014, el sistema público de salud espera otorgar a las parejas de la zona, que cotizan en Fonasa, un mayor acceso a tratamientos complejos de fertilización, en forma gratuita y sin tener que trasladarse hasta Santiago, como ocurre en la actualidad. Asimismo, para aquellas que cotizan en Isapres, será una alternativa económica y eficiente de tratamiento, que podrán pagar de manera particular.
La iniciativa fue valorada por el director médico del Centro de Alta Complejidad de la UV, Aníbal Scarella, quien sostuvo que con su habilitación nuestro país y la región comienzan a dar un salto en materia de fertilización.
“Valparaíso necesitaría mil 700 ciclos. En la actualidad, en la zona la cobertura pública es de apenas 30 ciclos al año, por lo que estamos muy por debajo de la necesidad real de las parejas. Nuestro nuevo centro tendrá la capacidad instalada para hacer mil ciclos en un año, lo que representa un avance sustancial”, explicó el doctor y especialista en reproducción humana Aníbal Scarella.
Esta iniciativa permitirá complementar los esfuerzos que Fonasa realiza a través del Programa de Fertilización Asistida de Baja Complejidad, que se implementó en la Universidad de Valparaíso en 2011, en el mismo edificio donde se habilitará el nuevo centro de Alta Complejidad.
Desde entonces, dicho programa ha realizado más de 150 ciclos, dejando a 22 pacientes embarazadas, lo que representa una tasa de éxito del 24 por ciento. “Estos resultados son extraordinariamente buenos, pues estamos muy por sobre las cifras de los más importantes centros de Europa, que sólo alcanzan el 9,1 por ciento de tasas de embarazo”, concluyó el doctor Scarella.
