Infectólogo llama a prevenir epidemias en Atacama
Para el doctor Rodrigo Vergara Fisher algunos virus, bacterias y síntomas de enfermedades altamente contagiosas aumentarían en las comunas afectadas por los aluviones a mediados de abril.
Las próximas dos semanas serán claves para el surgimiento de brotes masivos de algunas enfermedades altamente contagiosas como influenza, hepatitis, fiebre tifoidea o meningitis meningocócica en las ciudades y localidades de la Región de Atacama que se vieron afectadas por los recientes aluviones.
Así lo advirtió el doctor Rodrigo Vergara Fisher, médico infectólogo y director del Departamento de Preclínicas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), quien aseguró que el mayor riesgo de contraer estos y otros males lo tienen los niños y ancianos, como casi siempre ocurre en este tipo de situaciones.
Hasta ahora, en las zonas donde las autoridades decretaron la alerta sanitaria, sólo han sido diagnosticados algunos casos de obstrucciones respiratorias, diarrea, dermatitis y pediculosis. Sin embargo, con el correr de los días es altamente probable que comiencen a aparecer infecciones más graves, debido a la escasez de agua potable, la falta de higiene, el hacinamiento que se observa en casas o albergues y, en especial, el contacto directo y prolongado con desechos orgánicos y químicos, debido a la rotura de los ductos del alcantarillado y la eventual presencia de metales pesados en el barro existente en las calles.
A nivel respiratorio, por ejemplo, hasta la fecha el asunto ha estado acotado a casos de tos obstructiva, rinorrea y alergias, como resultado del polvo en suspensión y los olores que inundan el aire, pero con el correr de los días es probable que aumenten los resfríos comunes, amigdalitis y bronquitis, producto de la humedad.
“En cuanto a la temida influenza, el virus sincicial o la parainfluenza, su aparición la veo difícil por ahora. Lo más probable es que comiencen a surgir en las próximas dos semanas, a mediados o fines de abril, que es la época habitual de aparición de estos patógenos”, afirmó el especialista, quien agregó que el hacinamiento de la gente puede favorecer la transmisión de estos virus.
Respecto de la hepatitis, los posibles brotes se verían favorecido por el constante escurrimiento de aguas servidas en las zonas afectadas. En ese sentido, el doctor Vergara señaló que de mantenerse esa condición extrema, la probabilidad de que surja irá en aumento, ya que sus síntomas suelen hacerse evidentes 15 a 45 días después de haber sido contraído el virus.
“En lo específico estamos hablando de la hepatitis A, que es una enfermedad provocada por la ingesta de agua o alimentos contaminados con fecas. De no cambiar la situación que hoy se vive en ciudades como Copiapó y Chañaral, y en otros poblados, es casi seguro que en los próximos días se comiencen a diagnosticar casos. Además, el hecho de que este mal no sea común en esa región hace que las personas más jóvenes estén más expuestas a sus efectos, ya que carecen de defensas. Por eso, y sin ser alarmista, creo que se debe proceder a una campaña de vacunación de los menores de 40 años, para evitar que se produzca un número importante de casos”, sentenció el médico de la UV.
Lo mismo recomendó en cuanto a la fiebre tifoidea, que se contrae de forma similar y cuyo período de incubación dura entre 10 a 15 días, para posteriormente generar trastornos generales en el estado salud de la persona infectada.
Otros males a los que potencialmente están expuestos hoy los habitantes de las zonas afectadas por los aluviones son el tétanos y la meningitis meningocócica. El primero guarda relación con las esporas de una bacteria que libera neurotoxinas que afecta al sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares. Mientras más seco esté el barro, más posibilidades tienen las esporas de ser liberadas, por lo que con el paso de los días el riesgo irá en aumento.
Asimismo, el infectólogo tampoco descartó la aparición de brotes de meningitis meningocócica. “Pero en el caso de esta última yo diría que el riesgo, por el momento, es más potencial que real”, concluyó el especialista.

Dr. Rodrigo Vergara Fisher
