Implementan nueva técnica para detectar cáncer de tiroides
Las unidades de Anatomía Patológica e Imagenología del Hospital de Coyhaique realizan un examen diagnóstico menos invasivo y de alto grado de exactitud y rapidez.
“Citología rápida para diagnóstico de suficiencia en punción tiroidea guiada por ecografía” se denomina el procedimiento implementado en el Hospital Regional de Coyhaique, el cual ha logrado disminuir considerablemente los tiempos de espera para diagnóstico de cáncer de tiroides.
El examen es llevado a cabo por las unidades de Anatomía Patológica e Imagenología del establecimiento asistencial y evita, además, que los pacientes tengan que concurrir en más de una oportunidad a someterse a análisis clínico. El nuevo procedimiento demanda apenas entre 10 y 20 minutos y es realizado con un alto grado de exactitud, permitiendo que la muestra sea estudiada por el patólogo y posteriormente por el médico tratante.
“Hemos implementado una manera diferente para informar las biopsias de la glándula tiroides. Este nuevo procedimiento consiste en realizar la biopsia bajo visión radiológica, lo que facilita y acorta los tiempos de espera del resultado, aliviando también las molestias para el paciente”, comentó la doctora Irma Durán, directora del Hospital Regional de Coyhaique.
Por su parte, el doctor Jorge Pinilla, jefe de la Unidad de Anatomía Patológica del recinto de salud, sostuvo que la idea de realizar este examen en forma conjunta con Imagenología “tiene por finalidad determinar en pocos minutos si la punción tiroidea es suficiente para realizar un diagnóstico, o si se requiere repetir el procedimiento en forma inmediata. Esto permite aumentar el rendimiento del procedimiento de diagnóstico y evita un desplazamiento reiterado de los pacientes, especialmente de los que viven en zonas extremas, agilizando la implementación del tratamiento de elección”.
El profesional destacó que “la puesta en marcha de este procedimiento se ha concretado gracias a la coordinación de las unidades de Patológica e Imagenología, realizándose en su mayor parte utilizando elementos y herramientas disponibles en nuestras dependencias, o que se adecuaron para esta labor, sin incurrir en mayores costos económicos”.
Antiguamente, acotó el doctor Iván Mera, jefe de la Unidad de Imgenología, “este examen carecía de exactitud, lo que en ocasiones obligaba a los especialistas a tomar más de una punción sobre el nódulo sospechoso, citando a los pacientes en más de una oportunidad, lo que hacía más largo y doloroso este proceso”.
