Implementan novedosa técnica para tratar SOS
En el Hospital de Lota se está desarrollando una innovadora terapia para el manejo del síndrome del ojo seco, trastorno que incluso puede provocar pérdida gradual de la visión.
Dolor, ardor, picazón o enrojecimiento del ojo, visión borrosa, mayor sensibilidad a la luz y sensación arenosa o abrasiva son algunos de los múltiples malestares que provoca el síndrome del ojo seco (SOS) o xeroftalmia, trastorno crónico gatillado por la incapacidad que tiene el lagrimal para generar la cantidad necesaria de lágrimas para hidratar adecuadamente el globo ocular, debilitando su funcionalidad.
Esta dolencia oftalmológica suele presentarse debido al envejecimiento, uso de lentes de contacto, cambios hormonales en mujeres, factores ambientales, como la mayor exposición al sol, viento o contaminación del aire, y otros como el tabaquismo, el síndrome de Sjögren y reacciones a ciertos medicamentos y procedimientos quirúrgicos.
Dependiendo del grado del SOS, el tratamiento puede ir desde la aplicación de lágrimas artificiales unas pocas veces al día, hasta el uso de oclusores puntales, vale decir, bloquear los conductos de drenaje a través de los cuales se eliminan las lágrimas de la superficie del ojo, dilatando este proceso natural para mantener la lubricación por más tiempo.
Una innovadora técnica para el manejo de este trastorno se implementó en el Hospital de Lota, en la Región del Bío Bío, basada en la utilización del plasma rico en plaquetas (PRP). La terapia consiste en preparar el PRP, derivado de la propia sangre del paciente, para disponer de algunas proteínas de las plaquetas. En sólo dos semanas la sequedad persistente comienza paulatinamente a disminuir, gracias a las propiedades regeneradoras y antiinflamatorias del procedimiento.
Según explica la oftalmóloga y bioquímica Lorena Martínez, “se trata de una gotita que la persona se aplica 5 veces al día, sobre todo aquellos pacientes con ojo seco muy severo con riesgo de ulceración, de pérdida visual progresiva, y en su mayoría crónicos. La utilización de este preparado la vi por primera vez en Alicante, España, donde hice una pasantía con el doctor Jorge Alió y me traje la técnica para desarrollarla en la zona”.
Tras este novedoso proyecto, que en base a sus positivos resultados podría replicarse en otros establecimientos de salud del país, se encuentra la participación estratégica de un grupo de investigadores pertenecientes al Departamento de Especialidades de la carrera de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. “Los pacientes han experimentado una serie de avances, sobre todo en el tratamiento de úlceras oculares, la desinflamación y una notable disminución en las molestias oculares producidas por la xeroftalmia. El procedimiento para la extracción del plasma rico en plaquetas se hace cumpliendo con todas las condiciones técnicas e higiénicas, otorgando un producto de alta calidad a estos usuarios dependientes del sistema de salud pública”, agrega Eric Jara, académico de la casa de estudios superiores penquista.
“Este es el único lugar del país donde se está realizando esta terapia, pero entiendo que el Hospital Regional de Concepción también está interesado en aplicar la técnica. Acá queremos poner una nueva herramienta oftalmológica en función de nuestros pacientes y aprender de los resultados que vamos obteniendo”, comenta Pedro Martínez, director del Hospital de Lota.

