Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/identificacion-oportuna-de-sintomas-como-factor-clave-en-acv.html
27 Octubre 2022

Identificación oportuna de síntomas como factor clave en ACV

  • Dra. Marcela Carrasco Tapia

    Dra. Marcela Carrasco Tapia

Neuróloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán destaca la importancia de reaccionar a tiempo para evitar muertes y secuelas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un accidente cerebrovascular (ACV) corresponde a un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una perturbación focal de la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración. Pueden clasificarse en isquémico y hemorrágico. Con 85% de los casos, el primero es más común y se subdivide en transitorio e infarto cerebral.

En los países desarrollados constituye una de las primeras causas de muerte y discapacidad junto con la enfermedad cardiovascular y el cáncer. Dentro de los principales factores de riesgo se encuentran la hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, sobrepeso, consumo excesivo de alcohol y diabetes mellitus. También algunos no modificables como edad, sexo y factores hereditarios.

Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos, los síntomas más recurrentes son la pérdida de fuerza repentina en la cara, brazo o pierna -especialmente si es en un solo lado del cuerpo-, confusión o problemas de comunicación, interrupción de la visión en uno o ambos ojos, dificultad para caminar, mareos, falta de equilibrio y dolores de cabeza intensos y sin causa aparente. La Fundación Nacional de Accidentes Cerebrovasculares de Australia también refiere inconvenientes para ingerir alimentos.

Para los especialistas en este campo, el tiempo que transcurre entre la identificación de los primeros signos y la atención médica es crucial. “Solo es posible actuar de forma rápida si las personas o sus familiares conocen los síntomas y acuden o son trasladados oportunamente a un centro asistencial” comenta la doctora Marcela Carrasco Tapia, neuróloga de la Unidad de Tratamiento de ACV del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

Informar y sensibilizar a la población en torno a sus consecuencias y la importancia de una reacción precoz es el objetivo del Día de la Prevención contra el Accidente Cerebrovascular (29 de octubre) impulsado por la Organización Mundial del Accidente Cerebrovascular.

Este cuadro se produce cuando un vaso sanguíneo se ocluye, lo que detiene el flujo de sangre hacia la zona del cerebro que depende de ese vaso. Es una patología tiempo dependiente, vale decir, a medida que pasan los minutos genera más pérdida de neuronas y aumenta la posibilidad de secuelas severas o fallecimiento.

En Chile, esta enfermedad es la primera causa de muerte prematura y discapacidad. Genera algún tipo de secuela en 30% de los casos y 40% de quienes lo sufren pierden la vida seis meses después.

“Para la trombólisis, en el caso de un ACV isquémico, tenemos un máximo de cuatro horas y 30 minutos desde el inicio de los síntomas. Este tratamiento consiste en aplicar un fármaco que disuelva el trombo o coágulo permitiendo que se restablezca el suministro de sangre en el cerebro”.

Para la doctora Carrasco, la mejor forma de prevenir es “alimentarse siguiendo la dieta mediterránea, aumentar el consumo de pescado, preferir verduras por sobre los productos envasados e hidratarse con agua. Además, mantener un control adecuado de la hipertensión, glicemia y colesterol, realizar actividad física regularmente, evitar el tabaco y el consumo abusivo de alcohol y controlar, dentro de lo posible, los elementos estresantes de la rutina”.

Dra. Marcela Carrasco Tapia

Dra. Marcela Carrasco Tapia

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...