Hospital de Osorno abre espacio de integración cultural
La sala de parto intercultural es un aporte concreto a la inclusión del pueblo huilliche y el respeto a las tradiciones de las etnias originarias.
El Hospital San José de Osorno inauguró una sala de parto intercultural, espacio de carácter inclusivo que considera algunas características y elementos tradicionales del parto huilliche, durante una ceremonia que contó con la presencia del director del Servicio de Salud Osorno, doctor Nelson Bello; el jefe de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, doctor Pedro Yáñez; y el director del recinto asistencial, doctor Roberto Zamorano, además de representantes de comunidades huilliche y personal médico que trabaja en el área Maternidad.
La ambientación de la sala está diseñada con aspectos propios de la cultura de este pueblo originario, como una lámina gigante en la pared del box con una imagen de Pucatrihue y la Roca del Taita Huentellao, sitio de respeto ceremonial para las comunidades de la zona. Junto con lo anterior, existe ornamentación y música de la etnia mapuche huilliche y se puede optar a otras tradiciones como contar con la presencia de un machi durante el parto.
Según el doctor Bello, con este tipo de iniciativas se manifiesta el interés por avanzar en las brechas de aprendizaje sobre medicina mapuche huilliche, considerando los más de 20 mil usuarios provenientes de esta etnia en la provincia y la gran deuda del estado chileno al respecto. “Desde el punto de vista cívico, la creación de esta sala es un avance destacable para el Servicio de Salud”, comentó el facultativo.
En 10 años no se han atendido más de 12 partos con elementos interculturales en el Hospital Base San José, por lo cual la matrona Cristina Muñoz, encargada de promoción de este programa, ha visitado las comunidades de la zona para informar la existencia de estas nuevas dependencias. “Luego de varios años dimos un gran salto para acoger a las mujeres embarazadas de origen huilliche, quienes ahora tienen una sala especial y amigable para tener a sus bebés, enmarcada en las tradiciones indígenas. Incluso, la mujer que dará a luz puede vestir su ropa tradicional huilliche, sin embargo, en ningún momento dejamos de brindar el apoyo médico y clínico a la paciente”, agregó la profesional.
La sala de parto intercultural se ubica al costado de la sala del Servicio de Urgencia de Maternidad y se denomina en lengua indígena koñunhue o lugar de parto.
