https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/hospital-de-coquimbo-inaugura-unidad-de-baromedicina.html
19 Abril 2013

Hospital de Coquimbo inaugura Unidad de Baromedicina

Con el nuevo equipamiento técnico y humano se dará tratamiento a los buzos, especialmente artesanales, que sufren del mal de presión o enfermedad por descompresión inadecuada.

La cámara hiperbárica es un equipo compuesto por un cilindro de acero, cerrado herméticamente, que tiene como función aumentar la presión para someter al paciente a una presión muy superior a la normal, similar a la que sufre cuando está bajo agua, en faenas de buceo.

Desde el 1 de abril, los buzos y aficionados que sufran accidentes de asfixia por inmersión y síndromes descompresivos podrán recibir atención oportuna en el Hospital San Pablo de Coquimbo, dada la incorporación del equipo humano que operará la cámara hiperbárica recientemente adquirida por el Servicio de Salud Coquimbo, el que dará vida a la nueva Unidad de Baromedicina, que busca brindar una atención con todos los estándares de calidad asociados a la medicina hiperbárica y permitirá, además, implementar otras prestaciones relacionadas con la oxigenoterapia.

La doctora Ana Farías, directora del Servicio de Salud, manifestó que este equipamiento va a ayudar a “tratar a buzos con síndrome de descompresión y otras patologías que van a ser parte de la cartera de servicios del Hospital de Coquimbo”.

La autoridad sanitaria recordó que, desde hace más de ocho años, el centro asistencial dejó de contar con este equipo, por lo que se debía trasladar a los pacientes con riesgo a la Región de Valparaíso. “El no tener que recurrir a esa medida significa evitar secuelas en los pacientes que sufren de barotrauma”.

El doctor Sebastián Zamorano –médico de la Universidad de Chile, que trabajó durante 13 años en la Asociación Chilena de Seguridad- será el encargado de encabezar la Baromedicina en el hospital y según explicó este nuevo equipo “tiene una utilidad que va más allá del tratamiento especifico de los buzos accidentados”.

“En el mundo, el 99 por ciento de los tratamientos que se hacen en cámara hiperbárica son de oxigenoterapia enfocados en otras patologías. De manera que, para un hospital de esta envergadura, que atiende a la población de toda la región y de otras cercanas, es una necesidad tener una herramienta terapéutica como esta, porque se utiliza no sólo en pacientes con lesiones producto del buceo, sino que en el tratamiento de lesiones muy complejas, como traumatismos agudos que corren el riesgo de amputación”.

El especialista indicó que el equipo deberá tener la capacidad de atender las 24 horas del día, los siete días de la semana. “Para este hospital es un lujo tener una herramienta de estas características, que va a permitir aliviar y mejorar el pronóstico de una gran cantidad de pacientes y aminorar las secuelas de quienes sufren lesiones traumáticas agudas”, apuntó.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...