Hospital de Chillán refuerza manejo de alergias estacionales
Evitar normalizar los síntomas es fundamental para que el especialista inicie tratamientos adecuados que garanticen una mejor calidad de vida.
Las alergias estacionales son reacciones inmunitarias exageradas al polen y otras partículas transportadas por el aire, comunes en la primavera y otoño, que se manifiestan con conjuntivitis, rinitis, asma bronquial y urticaria.
"La alta concentración de pólenes, que se generan en mayor medida entre agosto y noviembre, produce síntomas y malestares, los cuales son capaces de generar manifestaciones en el sistema inmunitario", comenta la doctora María Ignacia Puente, inmunóloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.
Según la especialista, la principal recomendación es no normalizar los síntomas, que incluso pueden llevar a anosmia o pérdida temporal del olfato. "Existen tratamientos que disminuyen las molestias y mejoran la calidad de vida de las personas alérgicas".
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las alergias afectan a cerca del 33% de la población, siendo la rinitis alérgica la más común y la cuarta enfermedad a nivel global. Afirma que pueden tener un impacto significativo, ya que los síntomas pueden interferir en la capacidad de realizar actividades diarias, en el descanso nocturno, en la productividad laboral y en los estudios.
"Para reducir la sintomatología son fundamentales los antihistamínicos conocidos como antialérgicos y también la inmunoterapia, que son vacunas dirigidas a los alérgenos que producen las molestias", explicó la doctora Puente.
“Gracias a estas inoculaciones se puede modificar el curso de las alergias, ya que producen que el organismo mejore su tolerancia, logrando disminuir la sintomatología de la rinitis y evitar su progresión hacia el asma".

Dra. María Ignacia Puente