Hallazgo científico modifica perspectivas del conocimiento en el Maule
SAVAL en el Arte y la Cultura ofreció a los médicos de Talca la cautivante conferencia “El bosón de Higgs: la revolución científica que viene”.
Pese a que ha transcurrido más de un año desde que la noticia se hiciera oficial en todo el mundo, las repercusiones del extraordinario hallazgo aún surgen a diario en distintos países. Chile no ha estado al margen de esta revolución científica, sumándose con interés al debate sobre las controversias e implicancias que supone el descubrimiento del bosón de Higgs, acontecimiento de gran trascendencia que ha marcado un antes y un después en la evolución del conocimiento sobre el origen de la materia y su misterioso vínculo con la energía.
Gracias a atractivas conferencias organizadas por SAVAL en el Arte y la Cultura, médicos de diferentes ciudades han podido conocer mayores antecedentes de este inmenso paso dado por la ciencia, el cual incluso sentaría las bases para dilucidar los secretos de la formación del Universo.
En esta oportunidad, preparada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Talca, un grupo de destacados facultativos del Maule asistieron a la conferencia “El bosón de Higgs: la revolución científica que viene”, dictada por Alejandro León, licenciado en física aplicada y magíster en ciencias mención física de la Universidad de Santiago y doctor en ciencias mención física de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Durante el encuentro, desarrollado la noche del miércoles 28 de agosto en el Colegio Médico de Talca, el expositor, experto en las propiedades electrónicas y ópticas de nanoestructuras y sus potenciales aplicaciones en el campo de la tecnología de la información, entregó detalles del inédito experimento realizado en julio de 2012 por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern). En esta prueba, realizada a 100 metros de profundidad, cerca de la frontera entre Francia y Suiza, un grupo de científicos encontró una partícula cuyas características fueron descritas en 1964 por el británico Peter Higgs, quien teorizó sobre su existencia para explicar el modelo estándar de la física. Mediante un megaproyecto, conocido como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), los responsables del experimento estrellaron millones de protones casi a la velocidad de la luz, después de recorrer un túnel circular de 27 kilómetros. Fue el paso clave para dar con la también llamada “partícula de Dios”.
El posible impacto de este descubrimiento en el desarrollo de la humanidad fue materia de análisis en una grata y sorprendente reunión que cautivó el espíritu, despertó la imaginación y modificó las perspectivas de la ciencia y la tecnología, dejando plenamente satisfechos a los médicos asistentes.

Dres. Edwin Figueroa y Álvaro Méndez

Dres. Jorge Ardiles y Pamela Vallejos

Dres. Patricio Salgado y Eliana Valdés