GuÃa de práctica clÃnica para tratamiento de la obesidad
Consorcio Chileno para el Estudio de la Obesidad lanza directrices en colaboración con Obesity Canada.
La obesidad se ha convertido en un real y preocupante problema de salud pública en Chile, situando al paÃs como uno con el mayor Ãndice de esta enfermedad y sobrepeso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La Sociedad Chilena de CirugÃa Bariátrica y Metabólica (SCCBM), junto a otras sociedades cientÃficas que forman parte del Consorcio Chileno para el Estudio de la Obesidad, lideró el proceso de adaptación de la GuÃa de Práctica ClÃnica (GPC) de obesidad en adultos para Chile, tomando como base las directrices desarrolladas para Canadá.Â
Estas últimas buscan, entre sus principales objetivos, proponer cambios en el enfoque para tratarla como una enfermedad crónica y asà mejorar los desenlaces de salud, en lugar de orientar los esfuerzos solo a la pérdida de peso.
Las GPC chilenas, únicas en Latinoamérica y la primera herramienta de su tipo en Chile, se elaboró bajo metodologÃa GRADE y tomó como base la GPC Obesity canadiense publicada en 2020, que es producto de una de las revisiones sistemáticas más extensas de la evidencia en esta materia a nivel mundial.
En el trabajo participaron 58 profesionales de distintas áreas de la investigación académica y clÃnica, metodologÃa, nutrición clÃnica, nutriologÃa, kinesiologÃa, ginecologÃa, cirugÃa bariátrica, medicina familiar, psicologÃa, psiquiatrÃa y salud pública, quienes adoptaron 76 de las 80 recomendaciones canadienses, adaptaron una y desarrollaron 12 preguntas nuevas con sus respectivas sugerencias.
El doctor Claudio Canales Ferrada -past president de la SCCBM, académico pre y postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de ValparaÃso (UV) y uno de los autores del trabajo colaborativo- destaca que "este primer intento cientÃfico nace de la necesidad de contar con una herramienta que permita abordar la obesidad como una enfermedad crónica, desde una perspectiva multidisciplinaria".Â
Pretende, dijo, conducir mejor el tratamiento, ya que cuenta con "un cambio en el enfoque hacia una aproximación sin estigma y centrada en la salud del paciente y no en el peso y, además, conversa con las polÃticas públicas, entre ellas el proyecto de ley en tramitación que busca declarar esta enfermedad como asunto sanitario de interés nacional, lo que permitirÃa establecer la PolÃtica Nacional de Alimentación Saludable y la Prevención de la Obesidad".
