Ginecólogos UC contribuyen al desarrollo de la especialidad
Especialistas e investigadores de todo el país conocieron los últimos progresos científicos y tecnológicos en la materia, así como los estudios que se están desarrollando en Chile.
Más de 200 profesionales de la salud –entre médicos ginecólogos, matronas y kinesiólogos- asistieron al VIII Encuentro internacional de obstetricia y ginecología, organizado por la División de Obstetricia y Ginecología de Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Viña del Mar.
En encuentro fue coordinado por los doctores José Andrés Poblete Lizana, jefe de la División Obstetricia y Ginecología UC; y David Mayerson Burzstyn, gineco-obstetra y académico de la Escuela de Medicina UC, experto en oncología ginecológica y ginecología quirúrgica.
Como referentes de la especialidad en el país y en América Latina, en cada una de las subespecialidades sus miembros han empujado su quehacer a las fronteras del progreso científico y tecnológico. “La idea es poner en conocimiento a todas la gente que participa, sobre las novedades en el campo en el cual nos desarrollamos diariamente”, destacó el doctor David Mayerson.
“Nosotros cada tres años hacemos un encuentro internacional que tiene como objetivo fundamental reunir a todos quienes han recibido formación con nosotros, ya sea de especialidad o subespecialidad, para hacer un up date en temas que son de mayor interés y debate. Así es que el objetivo fundamental es difundir el conocimiento y mostrar lo que se está haciendo en los diversos centros del país”, precisó el doctor José Andrés Poblete.
“En esta oportunidad, agregó el doctor Mayerson, tratamos los últimos descubrimientos en temas relacionados con oncología ginecológica, ginecología y uroginecología, ginecología infanto juvenil, piso pelviano, medicina materno fetal, entre otros. Por eso, contamos con la participación de invitados que están en la punta de la ola, quienes compartieron con nosotros sus conocimientos”.
Entre los aspectos más novedosos, el doctor Mayerson mencionó los relacionados con inducción de parto, cirugía robótica y cirugía mínimamente invasiva. “De hecho, los doctores Fidela Paraíso y Benoit Rabischong, dos grandes expertos en esas temáticas, nos actualizaron en estas materias”.
“Además, quisimos tratar algunos tópicos que están dentro de la coyuntura: como las repercusiones del virus Zika en obstetricia. La conferencia del doctor Yoel Sadowsky, director del Instituto de Investigación Magee Womens de la Universidad de Pisttsburgh, sobre este punto fue impresionante, porque quebró varios paradigmas sobre lo que es la medicina. Lo que él y su equipo están desarrollando nos hace darnos cuenta que el enfoque de la medicina va a ir cambiando en el transcurso del tiempo”.
Sobre este punto, el doctor Poblete enfatizó que “todo lo que tiene que ver con genética y biología molecular es el cambio que viene. Nosotros cuando estudiamos medicina no teníamos las necesidades de conocimiento de las nuevas generaciones, todo lo que se mostró durante las jornadas está en la frontera del conocimiento”.
Al cierre de la actividad, el jefe de la División Obstetricia y Ginecología UC realizó una positiva evaluación del encuentro. “Estamos muy contentos con la asistencia y con la alta participación que ha tenido el desarrollo de estas jornadas internacionales, porque demuestra el alto interés que nuestros médicos tienen por el intercambio académico y la importancia de la educación médica continua”.

Dres. Cristián Pomes, Claudia Zajer y David Mayerson

Dres. Agustín Conde y Juan Pedro Kusanovic

Dres. José Andrés Poblete, Gerardo Ardiles y Claudio Barría

Dras. Sandra Vignes e Isabel Barriga