En Valparaíso:
Ginecólogos promueven investigación en patología vulvar
Durante dos días, especialistas de todo el país revisaron los últimos avances en un tema que todavía es poco conocido en Chile.
En septiembre de 2010, un grupo de profesionales dedicados al estudio de las patologías vulvares de Argentina, Bolivia, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay decidió fundar la Sociedad Latinoamericana de Patología Vulvovaginal, con el fin de generar un espacio regional que permitiera sostener una discusión abierta y multidisciplinaria para profundizar y difundir el conocimiento de esta subespecialidad.
Hace dos años, los Servicios de Ginecología y Obstetricia pertenecientes a las Unidades de Piso Pélvico de los Hospitales Carlos van Buren de Valparaíso y Claudio Vicuña de San Antonio desarrollaron la primera versión del Curso de actualización de patología vulvar, actividad que replicaron hace una semana en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso y que despertó el interés de un importante número de profesionales nacionales.
“La inquietud de organizar el encuentro se dio en base a la experiencia de las Sociedades Mundial y Latinoamericana de Patología Vulvar, a la cual pertenezco, que se reúnen cada dos años para conocer las últimas novedades en esta materia. En Chile, como tenemos un desarrollo moderado, porque no contamos con mucha docencia ni tampoco difusión, se hacía necesario dar a conocer el estado del arte”, destacó el doctor Alfonso Fuentes López, ginecólogo del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio y director del encuentro.
Esta subespecialidad se encuentra en el terreno de varias especialidades médicas –ginecología, urología y dermatología, por nombrar algunas- y suele requerir una colaboración estrecha entre ellas.
“De manera que, a raíz de ese punto, nace la idea de gestionar una actividad a nivel local y es por eso que en esta segunda versión, quisimos reinstalar el tema en el tapete con invitados nacionales y extranjeros de primer nivel, quienes entregaron conceptos actualizados sobre diversos tópicos”, señaló el especialista.
Dentro de los temas abordados, el doctor López hizo referencia a que algunos de ellos fueron bastante comentados, sobre todo aquellos relacionados con “patologías autoinmunes con manifestaciones vulvares, liquen de vulva, la mirada dermatológica de los problemas de vulva y la experiencia local de estética vulvovaginal”.
“Estamos muy contentos con el resultado alcanzado, porque la concurrencia fue buena y las expectativas de los participantes se cumplieron con respecto a los temas, los invitados y los tiempos comprometidos”, dijo.
“Este es un tema que hay que seguir desarrollando y que nosotros pensamos impulsar. En 2018 asumiré la presidencia de la Sociedad Latinoamericana de Patología Vulvovaginal y en 2020 Chile será el país anfitrión del congreso de la sociedad, así es que estaremos trabajando arduamente en eso”.

Dres. Jaime Vega, Srta. Marisol Aguilera y Dr. Marcos Vargas

Dr. Alfonso Fuentes López

Srta. Javiera Guzmán y Dra. Karina Jara

Sra. Gabriela Bravo y Dr. Naslo Castro