Ginecólogos distinguen ventajas de anillo vaginal
El doctor Guillermo Galán Chiappa, director del Centro de Capacitación e Investigaciones Clínicas (CCIC) y especialista en anticoncepción, derribó algunos mitos sobre este revolucionario método anticonceptivo.
En la década de los 60’ con la llamada cultura del “amor libre” y la “revolución de las flores” se produjo una tremenda revolución social, cultura y hasta moral gracias al desarrollo y la puesta en el mercado de la píldora, que permitió a la mujer un acceso a una anticoncepción de manera fácil y confiable, símbolo de la revolución sexual y la base para la posterior liberación de la mujer.
Tanto así que este método anticonceptivo fue nombrado en 1993 por The Economist, la revista líder británica, como una de las siete maravillas del mundo moderno, que ha permitido a la mujer hacerse consciente sus derechos reproductivos y participar en otros campos de la sociedad como la política y la economía.
Una de las grandes innovaciones en esta materia ha sido la incorporación del anillo vaginal, método anticonceptivo hormonal de larga duración que libera hormonas femeninas idénticas a la píldora anticonceptiva –etonogestrel y etinilestradiol- en dosis bajas y constantes y que, absorbidas por la mucosa de la vagina, impiden la ovulación.
Para conversar sobre “Evolución en anticoncepción”, el doctor Guillermo Galán Chiappa, director del Centro de Capacitación e Investigaciones Clínicas (CCIC) y especialista en anticoncepción viajó a la ciudad de La Serena para derribar algunos mitos sobre este tema.
El encuentro se desarrolló en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de La Serena y tuvo como objetivo principal “entregar información sobre el anillo vaginal mensual combinado, método anticonceptivo que ha sido –tal vez- uno de los más novedosos que han aparecido en los últimos 10 años en el mundo. Hicimos una revisión sobre qué es el anillo, cómo funcional y cuáles son las bondades y ventajas por sobre otros métodos”, comentó el doctor Galán.
A juicio del especialista, los beneficios son varios. “Principalmente, la privacidad de la mujer para usarlo, porque se puede utilizar sin que nadie sepa o se dé cuenta de aquello, en comparación con la píldora que hay que andar trayéndola en la cartera, el parche que es bastante indiscreto u otros métodos como la inyección o el dispositivo intrauterino”.
Además, agregó, “este método no es de administración diaria, lo cual confiere otro beneficio, porque las píldoras –que son las más usadas- son las que más fallan, porque la mujer se olvida de tomarlas. Este método fallaría menos, porque mantiene durante un mes los niveles circulantes de hormonas para evitar que se produzca el embarazo, lo que –a su vez- permite que haya menos efectos secundarios”.
Sobre los mitos en torno al anillo, el doctor Galán señaló que “hemos hecho un trabajo para derribarlos. El que más nos ha costado destronar –y que todavía existe entre los médicos- es que la mujer iba a rechazar el usar un método vaginal y resulta que lo acepta de manera fantástica: no molesta, no lo siente y la pareja tampoco, tema que está ampliamente documentado en la literatura médica”, finalizó el ginecólogo.

Dres. Guillermo Galán, Cesar Vera y Srta. Gabriela Bravo

Dr. Orlando Solar Ríos

Dr. Abdo Daire Carle

Dr. Ramón González Munizaga

Dr. Iván Larenas Sánchez