Gastroenterólogos de Rancagua refuerzan conocimientos en HP
La actividad estuvo encabezada por el doctor Raúl Lazarte Cuba, quien explicó los conceptos básicos de esta enfermedad, cómo identificarla y tratarla.
La infección por Helicobacter pylori (HP) constituye, probablemente, la infección crónica más difundida en la especie humana, afectando al 50 por ciento de la población mundial y hasta el 90 en países subdesarrollados.
En Chile la prevalencia es alta. Diversos estudios parciales hablan de una prevalencia de infección que fluctúa entre un 60 a un 79 por ciento, según las condiciones socioeconómicas, educativas y sanitarias de la población estudiada. De esa cifra, el 70 por ciento se presenta en adultos y el 36 en niños entre tres y nueve años. En los 10 años de edad, más del 50 por ciento de los niños del mundo están infectados.
“El HP es una bacteria Gram negativa, espiralado, móvil con múltiples flagelos y que habita en la cavidad gástrica. Su fuente de contagio son las aguas contaminadas y su mecanismo de transmisión es oral-oral y fecal oral”, señaló el doctor Jorge Pérez Flores, gastroenterólogo, coordinador de las reuniones de la Agrupación de Gastroenterólogos de Rancagua.
Para revisar los aspectos más importantes de la patología, reforzar conocimientos y compartir experiencias de aplicación de protocolos relacionados con este tema, una decena de especialistas de la ciudad de Rancagua se reunieron en el auditorio del Colegio Médico de la ciudad para escuchar la conferencia del doctor Raúl Lazarte Cuba, destacado gastroenterólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Hospital del Profesor, quien explicó los conceptos básicos de esta enfermedad, cómo identificarla y tratarla.
El especialista destacó que la mayoría de las personas infectadas con Hp no padecen síntomas relacionados con su infección, sino con sus efectos: gastritis crónica, úlcera duodenal y el cáncer gástrico, ya sea, linfoma tipo Malt o adenocarcinoma.
Sobre las novedades que existen actualmente para el tratamiento de esta patología, el doctor López señaló que está en desarrolló una vacuna terapéutica que se convertirá en una estrategia decisiva para disminuir la prevalencia e incidencia de Hp a nivel mundial. “Asimismo, la incorporación del levofloxacino, reemplazando a la claritromicina en la triple terapia de rescate, nos ha dado buenos resultados”.
“La verdad es que este encuentro, que integró a un grupo de especialistas importantes en torno a temas relevantes del quehacer médico nacional, no puede ser más positivo. Estamos muy contentos con la convocatoria y con el interés demostrado por todos ellos y esperamos reencontrarnos en fines de noviembre en el Congreso de Gastroenterología en La Serena”, enfatizó el doctor López.

Dr. Arturo Escalona, Sr. Karoly Casanova, Dr. Jorge Pérez y Sr. Eduardo Barra