https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/fotobiomodulacion-transcraneana-en-alzheimer.html
02 Febrero 2023

Fotobiomodulación transcraneana en alzhéimer

Académica de la Escuela Biomédica de la Universidad de Valparaíso busca desarrollar terapia no invasiva para mitigar y tratar esta patología neurodegenerativa. 

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida y muerte gradual y progresiva de neuronas, lo que conduce al deterioro de las funciones cognitivas. Es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, comportamiento y habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.

Se estima que la mitad de los casos se pueden atribuir a nueve factores de riesgo potencialmente modificables: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, inactividad física, depresión, bajo nivel educativo, hipoacusia y aislamiento social.

Por el momento, no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración, es decir, no hay ninguna terapia curativa. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar su progresión.

Un enfoque de tratamiento novedoso se basa en la aplicación de fotobiomodulación transcraneal (PBM-T), donde una luz infrarroja se autoadministra al cerebro mediante un casco especial, el cual podría tener también beneficios para las personas con demencia.

Débora Buendía Palacios, académica de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso (UV), se encuentra desarrollado una investigación “que aborda la aplicación de PBM-T aplicada a un modelo de ratones con alzhéimer. En este contexto desarrollamos un dispositivo de radiación óptica con parámetros de dosimetría adecuados para estimular las neuronas del hipocampo, contribuyendo así en la mejora de la memoria y la plasticidad sináptica”.

Los resultados forman parte de su tesis doctoral del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Anhembi Morumbi en Brasil y “muestran que la PBM-T podría ser una terapia tanto preventiva como de tratamiento para esta enfermedad”. 

Hasta el momento, “todos los experimentos han sido desarrollados en ratones con la enfermedad y esperamos aplicar, en el mediano plazo posible, este protocolo experimental en seres humanos para el desarrollo de una terapia no invasiva que permita mitigar y tratar el alzhéimer.”. 

Una línea de abordaje importante considerando que para 2050 se estima que “cerca de 152 millones de personas estén afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa”, puntualizó.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....