Facultad de Medicina UV abre campo clínico en La Ligua
La iniciativa Creciendo Sano, desarrollada por el Departamento de Salud Pública, motivó al alcalde y a las autoridades comunales a establecer un inédito convenio docente asistencial.
La comuna de La Ligua podría transformarse, en los próximos meses, en un gran campo clínico abierto para los estudiantes de todas las carreras que imparte la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), gracias al positivo impacto que ha tenido en la zona el proyecto docente asistencial de promoción de la salud infantil que, durante agosto y septiembre, ejecutó el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina.
Se trata de la iniciativa Creciendo Sano (CRES-UV), adscrita a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destinada a establecer escuelas saludables a nivel global y que en la región comenzó a ser implementada en 2003, como un plan piloto en el sector de Las Palmas de Olmué. Dado su éxito, la experiencia fue replicada en Valparaíso y Zapallar y, finalmente, en La Ligua, cuyas autoridades y habitantes la calificaron positivamente.
En esta última comuna, el proyecto consideró la participación de seis grupos de internos de séptimo año de la carrera de medicina, que permanecieron durante ocho semanas en terreno realizando evaluaciones nutricionales, talleres en materia de salud oral e higiene, alimentación saludable y actividad física, que fueron aplicados a los alumnos de primero y segundo año básico; y de un taller especial sobre educación sexual para los menores de séptimo y octavo básico de la Escuela Básica Poza Verde G-5.
Según explicaron las doctoras Alma Vidales y Beatriz Salgado, profesoras del Departamento de Salud Pública UV, el programa busca mejorar la calidad de vida de los niños, en relación al alto índice de malnutrición por exceso que presentan y la gran prevalencia de problemas de salud odontológicos que han sido pesquisados.
“En términos simples, su aplicación abarca cuatro ejes: nutrición, actividad física, salud oral y salud psicosocial. Hemos visto cómo, a partir de las experiencias recogidas en las distintas comunas, es posible adaptar esos ejes de intervención de promoción a las realidades locales y las necesidades propias de cada escuela, centro de salud familiar y jardín infantil en los que hemos realizado las intervenciones”, precisó la doctora Salgado.
La aplicación del proyecto fue ampliamente valorada por el alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, quien visitó la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso para escuchar la presentación de las conclusiones del trabajo desarrollado en su comuna.
Al término de la presentación, el alcalde calificó la iniciativa como “gran aporte y beneficio directo para los habitantes de la Ligua”, al tiempo que felicitó a los internos y agradeció las gestiones realizadas a los doctores Antonio Orellana y Cristian Salazar, decano y director de la Escuela de Medicina, respectivamente.
En tal sentido, se mostró muy interesado en ampliar a la brevedad el convenio de campo clínico existente con la UV, para que en las acciones de atención y promoción de la de salud primaria participen estudiantes de todas las carreras que imparte la Facultad.
El anuncio fue saludado de inmediato por las autoridades académicas. El decano Antonio Orellana reconoció el valor y las proyecciones que puede tener el acuerdo. “Lo anterior nos permitiría contar con un campo clínico para todas nuestras carreras en una comuna que, actualmente, tiene las mejores condiciones para realizar un trabajo docente asistencial de primera línea en atención primaria de salud, con el enfoque integral y promocional necesario, lo que es muy relevante para la educación a la que apunta nuestra Facultad y también para la salud en el país”, señaló.
