Exponen novedoso método de detección en la erradicación de H. pylori
La bacteria generaría deficiencias en la absorción de nutrientes, y ha sido identificada como agente causal de la úlcera péptica y como carcinógeno tipo I.
Las bacterias son una de las principales causas de daño a nuestro organismo, siendo el estómago su albergue preferido. Una de las más comunes tanto en la población infantil como en la adulta es la Helicobacter Pylori.
Como resultado de su interferencia con la secreción del ácido del estómago, esta bacteria es capaz de generar deficiencias en la absorción de nutrientes que pueden comprometer el estado nutricional de los individuos afectados y vincularse con la aparición de manifestaciones carenciales o con el agente causal de enfermedades crónicas.
Su diagnóstico se realiza mediante endoscopías digestivas o bien, el estudio de las heces del paciente. Sin embargo, el doctor Freddy Squella, gastroenterólogo de Clínica Indisa ofrece una nueva técnica en cuanto a la detección de la erradicación de la bacteria. Esto, debido a la nueva inserción de la enfermedad dentro de la canasta GES.
Hoy, los pacientes tienen derecho al tratamiento gratuito para la erradicación de la Helicobacter Pylori, sin embargo, el beneficio no se les dará a todas las personas. Es decir, si el paciente se presenta con una gastritis o simplemente es portador de la bacteria, en teoría no tendría derecho a la gratuidad o convenio por fonasa o isapre.
Ante este escenario, el doctor explica que se genera un círculo vicioso, porque no es posible saber si la bacteria ha desaparecido del organismo sin la realización de un examen de detección.
“El GES dice tratamiento de erradicación. Y la única forma de saber si la bacteria se erradicó es controlar si aún está presente después del tratamiento, sobre todo por cómo han aumentado las tasas de resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, se debe realizar un chequeo, y eso se puede hacer de tres maneras: la primera, es hacer una nueva endoscopia; segundo, el antígeno en deposiciones, lo cual a muchos pacientes les resulta muy incomodo; y tercero, y de lo que me interesa hablar, es el test de aire espirado. Es una forma bastante más segura cuya única contraindicación es que no se puede realizar a embarazadas”.
En cuanto a la utilización del test, el doctor explica. “El paciente ingiere una cápsula que viene con carbono marcado, y a los diez minutos se realiza una espiración, donde se puede ver la interacción química entre la cápsula y la bacteria. Tiene más de 95% de sensibilidad y especificad. Es decir, en 10 minutos ya se puede saber si se erradicó o no, esa es la ventaja”.
El examen de test de aire espirado, ya está disponible en algunos centros de salud y según el doctor Squella, sería una solución para evitar procedimientos incómodos e innecesarios para el paciente.

Dr. Freddy Squella