Exploran implicancias del bosón que modificó perspectivas de la ciencia
El extraordinario hallazgo de Peter Higgs, ganador del Premio Nobel de Física 2013, fue abordado en una atractiva conferencia cultural realizada en Chillán.
El pasado martes 8 de octubre, el destacado físico británico Peter Higgs se adjudicó, junto al belga Francoise Englert, el Premio Noble de Física 2013, gracias a la formulación en 1964 de una teoría que sólo pudo confirmarse en julio de 2012, gracias a un experimento de enormes dimensiones llevado a cabo por la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Mediante un mega instrumento conocido como el Gran Colisionador de Hadrones, científicos de distintos países del mundo estrellaron millones de protones casi a la velocidad de la luz, después de recorrer un túnel circular de 27 kilómetros y a 100 metros bajo tierra, encontrando la llamada “partícula de Dios”.
Lo que planteó Higgs fue la existencia de un bosón o partícula elemental, que lleva su nombre, que explicaba el modelo estándar de la física y el mecanismo a través del cual los objetos adquieren su masa en el Universo, descubrimiento que ha sido comparado con lo que representa para la biología el hallazgo del ADN.
El merecido Nobel otorgado al británico no ha sido más que la confirmación de la gran trascendencia que este suceso representa para el conocimiento científico, el que acerca a la humanidad a la comprensión del origen de la materia y su vínculo con la energía, dilucidando los secretos que esconde la formación del Universo. Para profundizar en este tema y su impacto sobre la evolución científica y tecnológica, el doctor en Física de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y director de la línea de investigación de cosmología, gravitación y teoría de campos del departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera de Temuco, Francisco Peña, dictó la conferencia “El bosón de Higgs: la revolución científica que viene”, en el auditorio del Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Concepción, en Chillán.
El encuentro, inserto en la iniciativa de la compañía SAVAL en el Arte y la Cultura, fue organizado por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Talca, reuniendo la noche del miércoles 23 de octubre a destacados médicos de la provincia de Ñuble. “El bosón de Higgs es una partícula fundamental predicha en el marco del modelo estándar de la física de partículas y su rol principal yace en el así llamado mecanismo de quiebre espontánea de simetría, a través del cual algunas partículas elementales adquieren masa”, explica Peña.
La conferencia respondió plenamente a las expectativas de los facultativos, quienes al término de ésta discutieron sus particulares puntos de vista y despejaron dudas con el expositor, enriqueciendo aún más una interesante velada científico-cultural.

Dres. María Briones y Gastón Reyes

Dres. Fernando Gallo, Víctor Lobos y Alonso García

Dres. Víctor Caro y Gonzalo Gil, Sr. Francisco Peña y Dr. Cristián Acevedo