Expertos estadounidenses abordan la enfermedad inflamatoria intestinal
El tercer simposio organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología se denominó: “Del niño al adulto, de lo médico a lo quirúrgico”.
Los invitados internacionales, doctores Edward Loftus, Anne Griffiths, Peter Marcello y David Rubin, abarcaron por completo el programa científico, que incluyó temas de enfermedad intestinal en la infancia y adulto mayor, cirugía laparoscópica en colitis ulcerosa, enfoque actualizado de la terapia biológica, manejo de las complicaciones del pouch, expectativas epidemiológicas, neoplasias no digestivas y enfrentamiento de la enfermedad de crohn refractaria, entre otros.
El encargado de abrir la actividad, y director de ésta, fue el doctor Patricio Ibáñez, quien manifestó profundo orgullo por la realización de las terceras jornadas de EII, cuyo propósito es actualizar en los temas de mayor complejidad y dar a conocer nuevos tratamientos e investigación en el área.
"Esperamos poder abarcar un espectro más amplio del manejo de los pacientes con EII. Queremos demostrar la multidimensionalidad que tiene la patología, que los presentes mejorar sus conocimientos y habilidades. Los invito a acercarse a la enfermedad inflamatoria intestinal para que podamos hacer cosas colectivas, compartir casos difíciles y ver hacia dónde queremos avanzar", señaló el gastroenterólogo.
La doctora Griffiths, de la Universidad de Toronto, tuvo como tema principal las EII en paciente pediátrico, a lo que apuntó que, "hoy quiero hablar sobre un gen que está saliendo a la luz y atacando a los más pequeños, esto es necesario porque considero que a veces existe muchas confusión en la terminología que se usa".
Por su parte, el doctor Loftus agregó en su presentación sobre aspectos específicos de la EII en tercera edad, que "este es un tema confuso porque tenemos que hacer una diferencia entre el paciente diagnosticado cuando es mayor de 60, y otro cuando tenemos un paciente que pasará al siguiente rango de edad con la enfermedad. Esto puede ser un tanto engañador a la hora de hacer diagnóstico o entregar tratamiento. Se estima que para el 2030, el 20% tendrá EII y los nuevos casos sobre 60 años incrementarán entre un 10% a 15%.
La jornada culminó tras la presentación de diversos casos clínicos de especialistas nacionales, quienes junto a las opiniones de los expertos internacionales, abordaron paso a paso las consideraciones a tomar.

Dres. Sergio Carvajal y Rossana Faúndez

Dr. Patricio Ibáñez Lazo

Dr. Patricio Ibáñez Lazo