Expertos analizan aristas de las emergencias cardiovasculares
La jornada organizada por Clínica Alemana abordó temas de muerte súbita, insuficiencia cardiaca descompensada y taquicardias, entre otros.
La alta prevalencia e incidencia de las enfermedades cardiovasculares en Chile, conduce a la necesidad de crear instancias de educación, en pos de aportar al estudio y profundización de esta área que causa el 30% de las muertes a nivel país.
Ante este escenario y con el objetivo de presentar nueva evidencia, el departamento de cardiología de Clínica Alemana, llevó a cabo el curso “Emergencias cardiovasculares”, bajo la dirección de los doctores Martín Larico y Rodrigo Montagna, quienes manifestaron que el propósito del encuentro es comunicar el estado actual del conocimiento de las patologías consideradas como emergencias y urgencias cardiovasculares, los avances en métodos diagnósticos, nuevas estrategias terapéuticas y el pronóstico de pacientes en tales circunstancias.
Como parte de los expositores invitados, el doctor Raimundo Morris, cardiólogo de Clínica Avansalud, quien realizó una presentación sobre evaluación etiológica inicial en muerte súbita, señalando que “sí o sí, se debe realizar un examen físico para evaluar si el paciente está usando algún fármaco que produzca arritmia, diuréticos, o esté consumiendo algún tipo de droga ilícita como cocaína, la cual eventualmente podría provocar una arritmia”.
Luego, fue el turno del doctor Pablo Muñoz, emergenciólogo de Clínica Alemana, abarcó conceptos fundamentales y novedades en RCP, a lo cual indicó que “la coronariografía es un examen que sólo se debería realizar cuando hay alta sospecha de que el paro ha tenido causa de origen interno. Es decir, debemos realizarlo cuando el electro lo sugiere, sino, no tiene valor práctico como conducta, no aporta en la urgencia". A este comentario, se sumaron las palabras del dorctor Rodrigo Rosas, también parte del panel de expositores, quien agregó que "sin duda es un tema bastante controversial, pero lo que uno trata de hacer es dar directrices, de todos modos, la tendencia es seleccionar al paciente de acuerdo a las señales que hoy presentamos en el curso".
Finalmente, el doctor José Montes profundizó en aspectos de hipotermia controlada, apuntando que “este es un tema que en general, todos en la práctica clínica enfrentaremos, pero muchas veces no sabemos qué es lo que ocurre finalmente con el paciente, o si lo que hicimos y el cómo lo realizamos ha derivado a buenos resultados, precisamente el objetivo hoy es poder normar algunos conceptos que son fundamentales y transversales a nuestro quehacer en la evaluación del paciente y poder atenernos a ellos”.
Por último, el encuentro culminó con una serie de preguntas de parte de los asistentes, quienes manifestaron sus principales dudas al panel de expertos.

Dr. José Miguel Montes

Dr. Pablo Muñoz Fuentes

Dr. Rodrigo Rosas Condemarín